Economía peruana cierra el primer trimestre con señales de reactivación

La economía peruana vuelve a mostrar señales de reactivación durante el primer trimestre del año, como el resultado positivo del PBI en enero, el avance de la inversión pública y del sector construcción, así como la recuperación de la confianza de los inversores.

De acuerdo a datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la ejecución de la inversión pública de enero a marzo del presente año sumó 9,514 millones 247,673 soles, resultado que significa un crecimiento de 34.91 % frente al primer trimestre del 2023 (7,052 millones 130,646 soles).

También la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), señaló que la actividad constructora en el país, tras registrar 12 meses de retrocesos en el 2023, habría logrado expansiones de 13.2 % en enero y 5.8 % en febrero último.

- Publicidad -

Lee También >>> MINISTRO DE ECONOMÍA PROYECTA QUE PBI CRECERÁ MÁS DE 3% ESTE AÑO

Mejora expectativa del PBI nacional

“Luego de la fuerte contracción del PBI que tuvimos en el 2023 en nueve meses -no consecutivos-, este 2024 empezamos en azul. De acuerdo al Instituto Nacional Nacional de Estadística e Informática (INEI) el Perú creció 1.37 % en enero. Hay que considerar que dentro de este crecimiento existe un efecto rebote”, señaló el economista Jimmy Astocóndor, docente de Pacífico Business School, a la Agencia Andina.

Asimismo refirió que nueve de los 14 sectores que analiza el INEI crecieron y los sectores que no avanzaron fueron el agropecuario, la pesca, la manufactura, telecomunicaciones, financieros y seguros en el primer mes del año.

También señaló que las expectativas de la economía a tres meses en la encuesta del Banco Central de Reserva (BCR), subieron a 472 puntos en febrero, sin embargo aún están dentro del tramo pesimista. 

Respecto a la balanza comercial, el economista Astocondor indicó que en enero último se registraron 473 millones de dólares a favor del Perú, superando en 233 millones de soles a lo observado el mismo mes del 2023. 

De otro lado, refirió que la inflación volvió a subir en marzo y aún sigue fuera de la meta del BCR, resultado influido por las pensiones educativas tanto escolares como de universidades privadas, así como alimentos y bebidas no alcohólicas.  

“La inflación en marzo subió 1.01 % siendo la tasa anualizada de 3.04 %. En lo que va del año el índice de precios en el país avanza acumuladamente 1.59 %”, precisó.

Asimismo, indicó que el tipo de cambio cerró el 1ro de abril en 3.7260 soles, registrando una apreciación de 0.51 % desde el 1 de enero del 2024, y refirió que el tipo de cambio a nivel global se ha ido fortaleciendo desde inicios de año. 

“En el terreno local se estima volatilidad del tipo de cambio por temas que tienen que ver con la inestabilidad política así como los retiros de las AFP, pago de impuestos de las empresas, distribución de utilidades, entre las principales causas”, explicó.

Recuperación del consumo e inversión privada

Por su parte, el gerente de Estudios Económicos y Estadísticas de la Asociación Automotriz del Perú (AAP), Alberto Morisaki, señaló que en el 1er trimestre del presente año se observaría un rebote de la economía, a diferencia del primer trimestre del 2023 que registró una contracción del PBI de 0.4 %, como resultado de un contexto de protestas sociales, lluvias y coyuntura política.

“Así, se tiene que el PBI se expandió 1.37 % en el primer mes del 2024 a tasa anual, la cifra más alta en trece meses. El avance de los índices de confianza del consumidor y de expectativas empresariales nos estaría adelantando la recuperación del consumo e inversión privada para este año, lo que en conjunto ha influido en una mejoría de las perspectivas para la economía peruana”, explicó Morisaki.

“Además, la política monetaria menos restrictiva implementada por el Banco Central viene reduciendo el costo del financiamiento lo que dinamizaría la demanda interna, ello en un contexto en el que las presiones inflacionarias se encuentran contenidas”, agregó. 

Menor inflación

Por su parte, el profesor de la Universidad ESAN, Edmundo Lizarzaburu, refirió que el descenso de la inflación transmite tranquilidad a los inversores.

“Creo que el componente más importante es la inflación que a pesar del pico que ha tenido en febrero se está acercando ya al rango meta del BCR, algo que no pasaba hace muchísimo tiempo, situación que genera cierta calma a los diversos actores económicos”, afirmó.

Asimismo, enfatizó la necesidad de una reactivación clara en materia de crédito en un contexto donde la inversión pública y privada no se dinamiza, con lo cual el crecimiento del PBI para el presente año se encontrará entre 2 y 2.5 %.

Perspectivas II trimestre 2024

De otro lado, el economista Jimmy Astocondor, anticipa una recuperación de la demanda interna para el segundo trimestre del 2024, considerando una proyección de crecimiento en el PBI para el cierre del año en niveles del 2.9 %. 

“En lo que se refiere a la inflación se espera una tendencia a la baja en el ritmo de crecimiento de precios respecto al primer trimestre tendiendo para finales del 2024 ubicarse dentro del rango meta entre 1% y 3%”, explicó. 

“Bajo ese contexto, es espera una reducción de la tasa de referencia del Banco Central de Reserva (BCR) para el segundo trimestre en 0.25 % llegando a fines del 2024 a niveles de 5.25 a 5 %”, agregó.

Por su parte, el economista de la AAP, Alberto Morisaki, anticipa una recuperación de la inversión pública.

“Hacia adelante esperamos que el incremento de la inversión pública, principalmente de los gobiernos locales y regionales, ayude a impulsar el sector construcción, el mismo que mostró un desempeño negativo durante el 2023”, indicó.

Sin embargo, refirió que el ruido político así como la inseguridad ciudadana, son dos factores entre otros, que retraen la inversión privada, principal motor de la economía y generadora de empleos de calidad en el país.

Destrabe de proyectos

A su turno, el catedrático Edmundo Lizarzaburo señaló que a partir del segundo trimestre debería evidenciarse esta política de destrabar ciertos proyectos de gran envergadura.

“Pero algo fundamental a tener en consideración es que si las condiciones internacionales se mantienen y las condiciones internas están como se vienen dando hoy en día, el crecimiento no va a estar por encima de 2.5%”, previó.

Por ello, refirió que es necesario buscar lo que McKenzie dijo hace muchos años, “la eficiencia”, y la eficiencia se logra optimizando los recursos que está en tres sectores que van a dinamizar siempre una economía: infraestructura, salud y educación. 

“El puerto de Chancay es una gran obra, pero ya tiene un cuello de botella que es llegar al puerto. Por otro lado, no se está hablando de ¿cuánto va a ser la población urbana que va a vivir en Chancay? ¿Cuál es la infraestructura, el mapeo que se está haciendo de calles, avenidas, y temas complementarios en salud, educación”, refirió.

“Es momento de empezar a mirar todos estos componentes de cara a promover a que el balance económico hacia fin de año sea positivo, la pendiente todavía se siente como una línea plana y eso es lo que hay que cambiar”, puntualizó.

- Advertisement -

Últimas publicaciones