Presidente de la Camco Piura: “El Estado debe liderar el cierre de brechas de infraestructura y fomentar la inversión privada”

El presidente de la Camco Piura indicó que el PBI sí está relacionado con la reducción de la pobreza.
El presidente de la Cámara de Comercio de Piura, Mateo Gómez, instó al Gobierno Regional y al Ejecutivo a asumir su responsabilidad en proyectos clave de infraestructura. Subrayó que cerrar brechas en este ámbito es tarea del Estado, no del sector privado. Además, destacó que la inversión privada depende del destrabe de iniciativas como el Proyecto Alto Piura, que contempla dos represas para almacenar agua del río Huancabamba y mejorar el abastecimiento en los valles, favoreciendo los cultivos permanentes. También urgió a recuperar y mantener infraestructuras hídricas como la represa de Poechos y los canales de San Lorenzo.

“Se habla de la descolmatación mecánica, descolmatación hídrica, represas satelitales, levantar el dique, en fin, los expertos tendrán que explicarnos esas propuestas, tenemos que saber si existen o no estudios, que es lo que falta para que el Gobierno Regional directamente o a través del Pro Inversión o algún ministerio tenga los estudios necesarios para convocar a esas obras, todo lo que se haga se tiene que hacer con un criterio técnico”, dijo.

El líder gremial también resaltó la importancia de la inversión privada como motor del crecimiento económico del Perú. “La inversión pública es clave para cerrar brechas de infraestructura, pero el crecimiento sostenible viene de la inversión privada. Sin esta, no hay empleo, y sin empleo, no reducimos la pobreza”, afirmó.

- Publicidad -

“Entonces la fórmula es bien sencilla más inversión privada, más empleo, menos pobreza y si seguimos creciendo a ritmo de entre 2% y 3 % no vamos a poder reducir pobreza, vamos a necesitar unos 29 a 30 años para volver a números de pre pandemia, en los que Perú en ese entonces estaba en ascenso, y hay que decir otra cosa que el crecimiento del PBI si está relacionado con reducción de pobreza, está relacionado con que las personas vivan mejor, está relacionado con que las personas del sector D pasen y se incorporen por ejemplo a una naciente y pujante clase media que es lo que nos falta en Perú”, concluyó.

- Advertisement -

Últimas publicaciones