UDEP presenta encuesta nacional sobre percepción de la institucionalidad democrática

Con la finalidad de conocer el desempeño de las instituciones del sistema democrático, la satisfacción del modelo económico, el perfil ideológico de los universitarios, y las expectativas de futuro del actual contexto político y social, el Centro de Investigación en Opinión Pública (CIOP) de la Universidad de Piura, presentó el estudio “Crisis política e institucionalidad democrática: la percepción de los universitarios del Perú”.

La investigación, que fue dirigida por el doctor Fernando Huamán Flores, director del CIOP y docente de la facultad de Comunicación, brinda datos que permiten conocer no solo las conocidas tendencias de desaprobación de las instituciones públicas, sino que alcanza matices para repensar el camino de la recuperación de la credibilidad en el sector público.

El fantasma de la corrupción y el equilibrio de poderes

- Publicidad -

El estudio demuestra que existe una valoración negativa del comportamiento de las instituciones del Estado por parte de los universitarios. Entre los resultados más destacados resalta que el 62% de los universitarios considera que estas siempre son corruptas, el 50% cree que no son transparentes y el 35% considera que actúan ilegalmente.

Respecto al equilibrio de poderes, el 40% de los universitarios del país afirma que tal equilibrio es inexistente, mientras que el 46% indica que solo existe en algunas circunstancias. Solo un 6% de los universitarios considera que existe equilibrio entre los poderes del Estado peruano.

Valoración institucional del modelo económico

En la investigación también se consultó sobre el manejo económico del país en relación a la lucha contra la pobreza. Los resultados son los siguientes: el 56% de los universitarios considera que Estado no debe asumir el rol de empresario, al mismo tiempo, el 59% tampoco cree que deba asumir un rol subsidiario, es decir, que intervenga en la generación de riqueza cuando el sector privado no pueda hacerlo. En su mayoría (83%) los universitarios consideran que es fundamental que el Estado respete la propiedad privada, incluso frente al argumento de una mejor redistribución de la riqueza.

Desde la óptica de los universitarios, tomando en cuenta los resultados, hay una valoración positiva del modelo económico: el 76% considera que deben hacerse algunas mejoras en el modelo económico y el 23% considera que debe cambiarse totalmente.

Centralismo y fuga de talento

Se consultó a los universitarios sobre la posibilidad de migrar a la capital después de acabar su carrera. Los resultados demuestran que, con independencia de donde se hayan formado, el 61% de los universitarios buscaría desarrollar su actividad profesional en Lima. De los que estudiaron en Lima, solo el 5% estaría dispuesto a mudarse a una provincia, y solo el 15% se quedaría a trabajar en la provincia donde se formó.

El estudio también aborda el problema de la fuga de talento. En este sentido, el 96% de los universitarios, si es que tuviera las posibilidades, estaría dispuesto a salir del país después de acabar su carrera. El 52% migraría a Europa, el 15% a Estados Unidos, el 12% a otro país latinoamericano, otro 12% iría a Canadá, y un 5% viajaría a un país asiático. Solo el 4% se quedaría en el país a pesar de tener la oportunidad de salir al extranjero.

Respuesta frente a los ataques de la delincuencia

La percepción de seguridad ciudadana es otro indicador abordado por el estudio del CIOP. Frente a una posible vulneración de la integridad física por parte de la delincuencia, el 65% de los universitarios acudiría a las autoridades procurando una defensa dentro de la legalidad. Sin embargo, existe un 31% que estaría dispuesto a defenderse de la delincuencia sin respetar el marco legal

¿Derecha o izquierda? El perfil ideológico de los universitarios

En el estudio se destaca que la crisis política de los últimos años ha llevado a que los universitarios no estén interesados en la política ni muestren preferencias explícitas por las ideológicas. En este sentido, los resultados arrojan que el 60% de los universitarios no se identifica con ninguna tendencia política/ideológica. Por otro lado, el 10% de los universitarios peruanos se percibe de izquierda o centro izquierda, y el 30% de derecha o centro derecha. El 17% se considera de centro.

Perfil del próximo presidente, según los universitarios

En el estudio se destaca que el funcionamiento de las instituciones del sistema democrático, y la autopercepción ideológica en términos políticos, influye en las expectativas que se tienen de las próximas autoridades. Así, los resultados indican que el 40% de los universitarios no considera importante la procedencia ideológica del próximo presidente mientras que el 10% cree que debería ser de izquierda o centro izquierda, y el 33% de derecha o centro derecha.

El doctor Fernando Huamán señaló que “es importante que en la opinión pública se promueva un discurso que visibilice el sentido de las instituciones públicas porque todos los ciudadanos, en algún momento, necesitarán de autoridades y funcionarios que hagan viable la garantía de sus derechos, la atención a sus reclamos y la sanción de las conductas que alteren la convivencia pacífica”.

- Advertisement -

Últimas publicaciones