La burocracia aumenta el comercio informal en negocios dirigidos por mujeres

Según la Encuesta Nacional de Hogares del 2023, la informalidad afecta al 84% de las mujeres en la región.

Piura es una de las regiones del Perú con mayores brechas de género, una situación que se refleja en la desigualdad salarial, el acceso limitado a la educación y la alta tasa de informalidad laboral. Según la Encuesta Nacional de Hogares del 2023, la informalidad afecta al 84% de las mujeres en la región, mientras que en los hombres la cifra oscila entre el 78% y 79%, indicó la especialista en Finanzas, Brenda Silupú.

“A partir de esta problemática, en la Facultad de Empresas estamos realizando un estudio para conocer por qué las mujeres informales permanecen en la informalidad. Nos hemos enfocado en el sector comercio, principalmente en bodegas informales lideradas por mujeres en zonas urbano-marginales de tres distritos de Piura”, explicó Silupú.

- Publicidad -

El estudio, basado en encuestas a 156 comerciantes, revela que la informalidad no solo responde a los costos tributarios, sino también a la falta de información, la burocracia en los trámites y el escaso apoyo del Estado.

“Muchas mujeres quieren formalizarse porque ven sus bodegas como el sustento futuro de sus hijos, pero no saben cómo iniciar el trámite ni qué documentos presentar. La falta de institucionalidad y el papeleo complicado dificultan el proceso. Necesitan un lenguaje sencillo y accesible”, enfatizó la especialista.

- Advertisement -

Últimas publicaciones