Cabe recordar que en enero del 2025 el sector Pesca creció 23.51%, respecto a similar mes del año anterior, luego de expandirse 76.76% en diciembre pasado y 24.89% al cierre del 2025.
Según la entidad, el resultado en febrero de este año se debió a la mayor captura de especies para consumo humano directo (15.16%), en sus cuatro destinos: para elaboración de enlatado (118.0%), congelado (22.1%), preparación de curado (9.1%) y para consumo en estado fresco (0.9%).
Asimismo, subió la extracción para consumo humano indirecto (anchoveta para harina y aceite de pescado), al pasar de 318 toneladas en febrero 2024 a 53,214 toneladas en febrero 2025, que correspondió al desembarque registrado en los puertos de Mollendo e Ilo.

La pesca de origen continental aumentó en 6.15% ante la mayor extracción de especies para consumo en estado fresco (6.0%) y congelado (6.9%).
Otros sectores
Por otra parte, durante febrero del 2025, el consumo interno de cemento se incrementó en 4.64%, en comparación con similar mes del año anterior. Este desempeño positivo se atribuyó al dinamismo de las obras privadas y de autoconstrucción, con lo cual sumó un avance de 0.63% en los dos primeros meses de este año.
En tanto, en el segundo mes de 2025, el sector minería e hidrocarburos se redujo 1.36%, con relación al mismo mes del año anterior, debido a la menor actividad del subsector minero metálico (1.23%), evidenciado en el menor volumen de producción de oro (15.7%), zinc (2.1%), hierro (5.2%) y plomo (3.4%); mientras que creció la producción de plata (9.0%), cobre (0.5%), molibdeno (1.5%) y estaño (0.8%).
La producción del subsector hidrocarburos se redujo en 2.24%, respecto a febrero de 2024, por el menor volumen de explotación de líquidos de gas natural (6.6%) y de gas natural (4.5%); sin embargo, aumentó la extracción de petróleo crudo (7.8%).
Durante el mes de análisis, la generación de electricidad se redujo en 0.89%, respecto a febrero de 2024, producto de la disminución en la generación de energías renovables (eólica-solar) en 10,51% y energía de origen termoeléctrica en 2.57%; sin embargo, la generación de energía de origen hidroeléctrica creció en 1.00%.
Entre las principales empresas que redujeron su producción se encuentran Chinango, Orygen Perú, Engie, Statkraft Perú, Empresa de Generación Junín, Gepsa, Orazul Energy Perú, Celepsa, Egemsa, Termochilca, Kallpa Generación y San Gabán; entre las que crecieron figuran Fenix Power, Egasa, Inland, Empresa de Generación Huallaga, Empresa de Generación Huanza y Electroperú, principalmente.