La iniciativa del Instituto de Ciencias para la Familia (ICF) hará más visible las principales tendencias sociales, económicas, culturales y demográficas para promover la investigación interdisciplinaria sobre la familia.
La presentación del primer reporte estadístico se realizó en Piura y Lima, en el marco del vigésimo aniversario del ICF. El tema que se puso a disposición de la comunidad es “tendencias en la natalidad y tipos de hogares en el Perú”. El comité editorial del OFAM —liderado por los doctores Mariela García, directora del ICF; Guillermo Dulanto, profesor del Dpto. de Economía; y, la magíster Gloria Huarcaya, profesora del ICF— destacó que la información permitirá, desde la investigación, contribuir al diseño de políticas públicas y sociales, basadas en evidencia.
“Si parece todo un desafío predecir los avances y cambios insospechados en tecnología, el cambio climático, la inteligencia artificial, el clima y las transformaciones en la globalización, hoy queremos contribuir a poner en la mira el factor más crítico y de certero impacto, que se presenta además a ritmo acelerado. Me refiero a un tema de vanguardia de carácter permanente: la persona, y la familia por extensión”, mencionó la doctora Mariela García.

Natalidad y hogares
El primer informe del OFAM —de los tres programados para el 2025— se centra en los tipos de hogares y la tasa de natalidad en las distintas regiones del Perú. Para lo primero se tomó como referencia la tipología de la Comisión Económica para América Latina (Cepal); para lo segundo, la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes) del INEI, que comprende el periodo 2010-2023, explicó Alex Rondoy, asistente del OFAM y uno de los autores del informe.
En cuanto a la información que se presenta, el economista y profesor Guillermo Dulanto explicó que abre varias oportunidades para la investigación.
Por ejemplo, se refirió a la situación de los hogares biparentales, en el que conviven los padres con sus hijos, que desde el 2015 registra una moderada disminución, mientras que los hogares monoparentales presentan una tendencia ligeramente creciente, lo que refleja cambios en las dinámicas de convivencia de las familias peruanas. “¿Por qué está ocurriendo esto en Perú? ¿Es una tendencia también a nivel mundial? se preguntó.
En cuanto a la tasa de natalidad y fecundidad, indicó que las cifras muestran un descenso pronunciado desde el 2010. Señaló que esto modifica la estructura poblacional y tiene impactos importantes. “La población es como una pirámide donde la base es la gente joven. Estas nuevas personas trabajan y contribuyen a las pensiones de los adultos mayores. Las cifras indican que esta pirámide se puede invertir”, dijo.
Sobre la tasa de fecundidad, Dulanto precisó que Perú está por debajo de la tasa de reposición. “Es una caída muy fuerte. Esta información se tiene que investigar para poder conocer cuál es la verdadera causa”.
Otro tema que se observan en las cifras del informe es que la jefatura del hogar sigue siendo un rol ejercido principalmente por varones; aunque el porcentaje de jefes mujeres ha crecido sostenidamente en los últimos años, en particular en los hogares monoparentales, dirigidos por mujeres, de manera predominante, en algunas zonas del país.
Trabajo con autoridad
El rector de la Universidad, doctor Paul Corcuera, destacó el trabajo del ICF, a través del Observatorio de la Familia, y mencionó que ha sido un proyecto para el que se ha ido preparando al equipo, a través de la maestría y programas que promueve el centro, con el fin de explicar los temas con mayor autoridad.
Además, refirió que, a una institución como la universidad, y en general a todas las instituciones académicas, les debe preocupar lo que ocurre a las personas en los más profundo de su propia realidad: la familia. “No se explica la figura humana sin ese contexto”, comentó.
El OFAM ha previsto presentar dos nuevos informes en los siguientes meses, sobre la evolución de los estados maritales de las mujeres en el Perú y la calidad de los vínculos afectivos entre las parejas peruanas.
Los informes serán publicados en el la web del Observatorio de Familia, desde la cual los usuarios podrán descargarlos e interactuar con las tablas y gráficos.