BCG: afectación arancelaria para Perú será menor en comparación a otros países

El escenario para el comercio internacional se torna cada vez más incierto, marcado por la guerra comercial arancelaria. Este cambio, que impulsa negociaciones bilaterales y acuerdos, plantea desafíos significativos para las empresas a nivel global. Sin embargo, en el caso específico del Perú, la imposición arancelaria del 10% podría tener una afectación relativamente menor en comparación con otros países.

Según la consultora global Boston Consulting Group (BCG), esta menor afectación se debe, en parte a que en el ámbito de la agroexportación, la producción interna estadounidense aún no alcanza la eficiencia necesaria para sustituir las importaciones peruanas. 

«En el caso del Perú vamos a quedar en algunos sectores mejor parados. El cobre se ha identificado como un producto relevante para Estados Unidos, tiene alguna excepción ahí. En el mundo de la agroexportación, que sí queda con este 10%, Estados Unidos aún no llega a un punto que sea más eficiente para ellos dejar de importar», refirió la Managing Director & Partner de BCG, Ana Morales, en diálogo con la Agencia Andina.

- Publicidad -

No obstante, esta situación no exime a las empresas peruanas, especialmente a las micro y pequeñas, incluyendo a las medianas (mipymes), de la necesidad de tomar medidas proactivas. La falta de escala puede significar un mayor desafío para mantener la competitividad frente al incremento de costos derivado de los aranceles, explicó Morales. 

«Sí podría tener una afectación en las micro y pequeñas empresas, hasta en las medianas incluso, porque no tienen la escala necesaria para responder a nivel presupuestal. Esa subida de tarifas hace que dejen, en algunos casos, de ser competitivos y sea mejor la producción interna de Estados Unidos», apuntó.

Algunas recomendaciones

Ante este panorama de incertidumbre, la vocera de BCG recomendó a los directores ejecutivos (CEO, por sus siglas en inglés) y a las empresas exportadoras peruanas:

– Desarrollar un plan y modelo operativo que contemple los nuevos escenarios comerciales y la incertidumbre, minimizando el impacto de los cambios tarifarios.

– Analizar la estructura de costos de los competidores en diferentes geografías para identificar ventajas o desventajas competitivas.

– Evaluar rápidamente las cadenas de valor y redes de manufactura a nivel global, estableciendo equipos para monitorear riesgos y preparar estrategias de adaptación.

– A mediano plazo, fomentar una cultura de disciplina de costos, incorporar tecnología avanzada para aumentar la productividad y eficiencia, e integrar los costos asociados a temas sociales relevantes para el país.

 Comunicar a los colaboradores la importancia de la competitividad a través de la gestión de costos y la implementación tecnológica, promoviendo una cultura de innovación.

– Aunque la Inteligencia Artificial (IA) sigue siendo una prioridad para el 75% de los ejecutivos encuestados por BCG, muchos aún no han logrado obtener beneficios tangibles de sus inversiones. Esto está generando una brecha cada vez mayor entre las empresas que han sabido capitalizar el potencial de la IA y aquellas que aún buscan resultados concretos.

Pautas para mypes exportadoras

– Fomentar una mayor asociatividad y conformar gremios para compartir mejores prácticas y lograr economías de escala. «Ahí sí vemos que el elemento del apoyo del Estado y de la conformación de gremios podrían permitir mejores prácticas de manera transversal entre las distintas compañías pequeñas. Va a ser clave para mantener esa competitividad», agregó.

– Considerar la exportación en bloque como una estrategia para satisfacer la demanda de mercados extranjeros.

– Priorizar la apertura y diversificación de nuevos mercados para reducir la dependencia de Estados Unidos. «Con un Gobierno tratando y facilitando estas orquestaciones, sumado a un elemento igual de clave como la apertura de nuevos mercados, ya que no puede haber una alta dependencia de Estados Unidos, se tendrá una diversificación de portafolios entre  las grandes, pequeñas y medianas», comentó.

Si bien la afectación arancelaria inicial para el Perú podría ser menor en comparación con otros países, la inacción no es una opción, a criterio de BCG. Ana Morales afirmó que la volatilidad del comercio internacional exige una adaptación constante y una visión de mediano plazo enfocada en costos, eficiencia, diversificación e inversión tecnológica. 

- Advertisement -

Últimas publicaciones