Balanza comercial en primer bimestre fue positiva en 3,798 millones de dólares
Los mejores precios de los minerales como el oro y cobre así como de las frutas que envía el Perú impulsaron el crecimiento de las exportaciones en el primer bimestre de este año, que aumentó 25.7% respecto al similar periodo del 2024, destacó hoy el presidente de la Asociación de Exportadores (Adex), César Tello Ramírez.
“El desempeño positivo responde a los mejores precios de los minerales, principalmente del oro, cobre y plata, la mejor cotización del cacao y los mayores volúmenes de uvas, mangos y cacao en grano”, explicó.

Las exportaciones peruanas sumaron 13,410 millones de dólares en el primer bimestre de este año, monto mayor en 25.7% respecto a los 10,668 millones del similar periodo del año previo.
Asimismo, la balanza comercial cerró con un superávit de 3,798 millones de dólares en el primer bimestre, porque las importaciones ascendieron a 9,611 millones de dólares.
Tello Ramírez, refirió que este 2025 representa un gran desafío para el país no solo por la agenda pendiente como el fortalecimiento de la institucionalidad, la lucha contra la informalidad, la inseguridad, mayor infraestructura y competitividad, sino porque es un año preelectoral.
Según información del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), un total de 43 partidos políticos quedaron expeditos para participar en las elecciones generales de abril del 2026.
El titular de Adex, refirió que al igual que en las elecciones del 2021, el gremio exportador organizará diversos foros en los que los candidatos tendrán espacio para exponer sus propuestas relacionadas a la economía nacional, comercio exterior, seguridad, entre otros temas.
Envíos primarios
Según cifras del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade, los envíos tradicionales en el primer bimestre del año ascendieron a 9,689 millones de dólares, mostrando un alza de 27 % y representaron el 72.3 % del total exportado.
La minería fue la actividad líder con 8,220 millones de dólares (aumento de 28.1%) gracias a los mayores despachos de cobre y oro en bruto, que en conjunto concentraron el 60.7 %; seguida por los hidrocarburos (817 millones de dólares) con un alza de 23.5 %, la pesca tradicional (564 millones de dólares) con un aumento de 41.3 % y el agro (87 millones de dólares) con una caída de 42.6%.
China fue el principal mercado de esta oferta (47.8 % del total). Completaron el top ten Emiratos Árabes Unidos, Canadá, Japón, Suiza, India, Corea del Sur, EE.UU., España y Chile.
No tradicional
Por su parte, los envíos con valor agregado sumaron 3,721 millones de dólares, reflejando una evolución de 22.5 % con relación al mismo periodo del 2024 (3,037 millones de dólares) y representaron el 27.7 % del total.
De sus 10 sectores, siete cerraron en azul: agroindustria (26.8 %), químico (17.8 %), siderometalurgia (33.5 %), confecciones (18.9 %), metalmecánica (68.9 %), textil (18.7 %) y varios –papel, pieles y cuero, calzado y otros– (21.4 %); mientras que la pesca para CHD (-5.2 %), minería no metálica (-6-9 %) y maderas (-31.2 %) terminaron a la baja.
La partida que resaltó por monto FOB fue el de las uvas (739 millones 997,000 dólares) con un incremento de 19.9 %. Otros fueron los arándanos, mangos, cacao, alambre de cobre refinado, fosfatos de calcio naturales, cinc sin alear, paltas, espárragos, entre otros.
Estados Unidos (1,373 millones de dólares) se posicionó como el destino líder al concentrar el 36.9 % del total despachado al mundo por este rubro, con un aumento de 37.2 %. Completaron el top ten Países Bajos, México, Chile, Colombia, Ecuador, España, China, Brasil y Corea del Sur.