Mayor comercio mundial de alimentos beneficiará a la agroexportación del Perú

Se proyecta un crecimiento global de 1.5% este año    

El comercio mundial de alimentos crecería 1.5% este 2025 respecto al alcanzado en 2024, lo cual representa oportunidades para la agroexportación del Perú, señaló el director del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores Cien-Adex, Edgar Vásquez Vela.

Refirió que si bien esta tasa de incremento será menor a la expansión de 2% lograda el año pasado, la mayor demanda continuará en los mercados de la Unión Europea, Estados Unidos y China.

- Publicidad -

Así lo manifestó durante la ceremonia de lanzamiento de la Expoalimentaria 2025, evento internacional que se realizará del 24 al 26 de septiembre próximo en el Centro de Convenciones Jockey, 

Vásquez Vela indicó que el bloque europeo adquirirá alimentos del exterior por alrededor de 100,000 millones de dólares, Estados Unidos por 41,000 millones de dólares y China por otros 22,000 millones de dólares.

“Tenemos tratados de libre comercio con estas tres economías, lo cual nos da una ventaja significativa. En el caso de Estados Unidos, si bien se aplica desde abril un arancel de 10%, el hecho de partir de una base cero, nos permite aún tener un diferencial que nos brinda un soporte para seguir compitiendo”, enfatizó.

En el 2024, el mercado estadounidense fue el principal destino de los productos agroindustriales peruanos al representar el 35.5% del total; mientras que otros destinos fueron Países Bajos (14.4%), España (6.5%), Chile (3.6%), Reino Unido (3.6%), entre otros.

Vásquez Vela indicó que en este 2025, el comercio de frutas y vegetales será el más trascendente a escala global, superando a los cereales. 

“Es importante destacarlo porque es un segmento donde el Perú es muy fuerte y aún tenemos margen de seguir creciendo”, subrayó.

Canasta agroexportadora

Por otra parte, Vásquez Vela destacó que en el 2024, el 53.8% del total de la canasta agroexportadora estuvo compuesta por frutas (6,682 millones de dólares), seguidas por las hortalizas y otros productos vegetales (1,777 millones de dólares), cacao y derivados (1,281 millones de dólares).

También por el café y derivados (1,102 millones de dólares), productos de la industria alimentaria (965 millones de dólares), cereales (185 millones de dólares) y legumbres (130 millones de dólares). 

El director del Cien-Adex enfatizó que Perú es el noveno proveedor mundial de frutas, en hortalizas y otros productos vegetales ocupa el puesto 28, en cacao y derivados el 27, en café y derivados el 18, en productos de la industria alimentaria el 55, en cereales el 51 y en legumbres el 32.   

También refirió que actualmente 18 productos de la canasta agroexportadora peruana superan los 100 millones de dólares, destacando los arándanos (2,252 millones de dólares), uvas frescas (1,727 millones 500,000 dólares), paltas frescas o secas (1,248 millones de dólares), café sin descafeinar (1,100 millones de dólares) y el cacao en grano (740 millones de dólares). 

Indicó que el Cien-Adex proyectó un aumento de las agroexportaciones de 6.6% para este año, con lo que bordearían los 13,200 millones de dólares, un récord histórico.

“Se trata de una actividad que genera el 56 % de los empleos asociados a las exportaciones y debido a su naturaleza, cuando más cercano al exportador, ese empleo es formal, por lo que expandir los despachos al mundo es crucial en la formalización de la economía del país”, puntualizó.

- Advertisement -

Últimas publicaciones