Liberación de la CTS: ¿Cómo impacta en la economía y qué hacer con el dinero?

En el 2024, cerca del 70% de trabajadores retiró su CTS

La reciente aprobación legislativa para permitir el retiro del total del seguro de desempleo, o Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), ha generado debate en el ámbito económico y financiero.

Según cifras del Ministerio de Trabajo, en el mercado laboral formal peruano se registran aproximadamente 5.7 millones de trabajadores en planilla, lo que representa un incremento del 5.7% respecto al año anterior.

- Publicidad -

De estos, cerca del 70% ya había retirado su CTS, destinando en promedio un 30% a consumo familiar.

Lee También >>> Pago de la CTS: El 38% de los peruanos la utiliza para pagar deudas o créditos

El coordinador académico de Administración y Finanzas Corporativas de la Universidad San Ignacio de Loyola, Salvador Vicente Mónaca Ormeño, comenta que esta liberación podría tener un impacto positivo de corto plazo en la demanda interna, principal motor del crecimiento económico del país. 

“Esa inyección de liquidez impulsaría el consumo privado, lo que a su vez dinamizaría las ventas, la producción y el PBI”, enfatiza.

No obstante, también menciona que en un escenario de crecimiento moderado, con la inflación controlada en torno al 3% anual y con mayores niveles de empleo, la liberación total de la CTS podría no ser la mejor estrategia para mantener la estabilidad financiera.

Frente a este panorama, el experto recomienda a los trabajadores evaluar cuidadosamente el destino de su CTS:

1) Ahorrar con rentabilidad

Si no tiene intenciones de realizar ningún gasto inmediato, lo ideal es depositarlo en una cuenta de ahorros a plazo fijo que ofrezca tasas de interés iguales o superiores a las de la CTS tradicional, como las ofrecidas por Cajas Municipales llegando a 5.5% anual, en promedio.

2) Pagar deudas

Utilizar el retiro para cancelar deudas vencidas o amortizar préstamos vigentes puede evitar reportes negativos en centrales de riesgo y reducir el pago de intereses.

3) Invertir en un emprendimiento

Emprender un negocio puede no solo generar ingresos, sino también contribuir a la economía local mediante la creación de empleo. Es importante considerar que el 94% de las empresas en Perú son microempresas, alcanzando hasta 150 UIT al año.

4) Adquirir activos

Otra opción es destinar el capital a una cuota inicial para la compra de una vivienda con fines de alquiler, lo que permitiría generar ingresos a futuro.

5)Invertir en mercados financieros

Para quienes tienen mayor tolerancia al riesgo, se podría considerar la inversión en fondos mutuos o renta variable, siempre con la preparación adecuada en análisis financiero y conocimiento de los mercados.

Ante la posibilidad de disponer de la CTS, el especialista recalca que la decisión debe ser estratégica, considerando tanto la rentabilidad futura como la estabilidad financiera personal.

- Advertisement -

Últimas publicaciones