El gremio sostiene que ello genera una mayor presión sobre el gasto público y, en consecuencia, contribuye al aumento del déficit fiscal. Además, dicho financiamiento sale del bolsillo de todos los contribuyentes.
El congresista Carlos Anderson (no agrupado) presentó el Proyecto de Ley N° 9718/2024-CR, que prohíbe el financiamiento público a empresas estatales insolventes. Este proyecto se encuentra en la Comisión de Economía desde el mes de diciembre pasado. Asimismo, determina al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y al Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe) como encargados de supervisar la solvencia económica de estas entidades.
Al respecto, ComexPerú menciona que el sustento de la iniciativa legislativa señala que algunas empresas del Estado no operan con la eficiencia necesaria. Como resultado, recurren al financiamiento estatal para cumplir con sus obligaciones financieras o simplemente para continuar en funcionamiento. “Esta situación genera una mayor presión sobre el gasto público y, en consecuencia, contribuye al aumento del déficit fiscal. Peor aún, dicho financiamiento sale del bolsillo de todos los contribuyentes”, advierte.
Un ejemplo claro se encuentra en la exposición de motivos del proyecto: el caso de Petroperú. Al cierre de 2024, su deuda asciende a US $8,470 millones, y el respaldo financiero otorgado por el Estado desde 2022 hasta la fecha alcanza los S/ 19,578 millones.

En esa línea, Comex sostiene que la iniciativa legislativa evidencia un interés legítimo por fomentar una mayor eficiencia en la gestión de las empresas públicas y asegurar un uso responsable del gasto público. “Se trata, en efecto, de un primer y necesario límite frente a la ineficiencia que ha caracterizado a varias de estas entidades”, señala.