Según Videnza Consultores, el proceso actual ha fracasado en su objetivo de formalización y presenta deficiencias técnicas, normativas y de fiscalización.
El Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), vigente desde 2017 para formalizar a la pequeña minería y minería artesanal, no ha cumplido con su propósito. Así lo revela un estudio técnico de Videnza Consultores, presentado ante el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú. De los 84,462 inscritos, solo 2,081 lograron formalizarse, mientras que más del 77 % están suspendidos. “Estos datos demuestran que el proceso no ha sido el adecuado para promover la formalización”, advirtió Paola Bustamante, directora de Videnza.
El informe señala una serie de problemas estructurales, entre ellos, la falta de verificación al momento del registro y la ausencia de control sobre las zonas de extracción, lo cual facilita que actores sin intención real de formalizarse se beneficien de las normas vigentes. Además, los plazos no se cumplen ni por parte de los mineros ni de las entidades públicas, lo que retrasa el proceso sin posibilidad de un seguimiento adecuado.
Otro punto clave que destaca Videnza Consultores es la falta de fiscalización, especialmente sobre mineros suspendidos que, pese a estar impedidos legalmente, continúan extrayendo mineral sin sanción. “No se cuenta con el equipo humano ni con los recursos necesarios para cumplir con las salidas a campo ni con la fiscalización del proceso”, indica la directora de Videnza.
Por ello, Bustamante concluye que el Reinfo ha fracasado y que una ampliación solo agravaría la información. En su opinión, “lo primero, no dar espacio a abrir nuevamente el Reinfo. Y lo segundo, sí es importante avanzar con la formalización de la pequeña minería y minería artesanal, pero no con las reglas que se tienen actualmente”.
Ampliar el Reinfo agravaría la informalidad minera en el país

- Advertisement -