Aunque el alza de precios fue leve, el índice clave que mide el costo de vida alcanzó un nivel nunca antes visto, de acuerdo con Trading Economics.
La tasa de inflación en Perú aumentó a 1,70% en junio de 2025, ligeramente por encima del 1,69% registrado en mayo, según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) recogidas por la plataforma Trading Economics.
Este leve repunte vino acompañado por un dato clave: el Índice de Precios al Consumidor (CPI, por sus siglas en inglés) alcanzó los 115,66 puntos, su valor más alto desde que existen registros comparables en el país.

Lee También >>> Inflación acumulada a abril de 1.23% es la más baja en últimos 5 años
La cifra supera los 115,51 puntos anotados en mayo y marca un nuevo récord histórico, en una serie que promedia 69,52 puntos desde 1992.

En términos mensuales, los precios al consumidor subieron 0,13% en junio, revirtiendo la caída de -0,06% registrada en mayo. Este tipo de variaciones es seguido con atención por analistas y consumidores, ya que reflejan presiones de corto plazo que pueden anticipar tendencias más amplias.
Del caos hiperinflacionario a la estabilidad relativa
Pero si se pone en perspectiva, los niveles actuales de inflación son una sombra de lo que fue el pasado. Entre 1970 y 2025, la inflación en Perú promedió 244,69%, con un pico descomunal de 12.377,32% en agosto de 1990, durante el episodio más grave de hiperinflación en la historia económica del país.
El registro más bajo, en cambio, fue de -1,11% en febrero de 2002, en un periodo de fuerte estabilidad de precios.
La comparación mensual también revela lo excepcional del presente. Si bien hoy se habla de aumentos del 0,13%, el promedio mensual histórico entre 1969 y 2025 fue de 3,79%, con un máximo de 396,98% en agosto de 1990 y un mínimo de -2,86% en abril de 1972.
Así, aunque el IPC rompe récords y la inflación repunta, el panorama actual está lejos de los fantasmas hiperinflacionarios del pasado.

¿Qué pesa más en la inflación en Perú?
En la canasta del IPC peruano, los rubros con mayor peso son Alimentos y Bebidas No Alcohólicas (24% del total), seguidos por Restaurantes y Hoteles (16%), y Transporte (12%). Luego vienen Vivienda, Agua, Electricidad y Otros Combustibles (10%) y Educación (8%).
Otros componentes relevantes incluyen Bienes y Servicios Diversos (7%), Muebles y Equipos para el Hogar (5%), Ropa y Calzado (5%), Ocio y Cultura (4%) y, en menor medida, Bebidas Alcohólicas, Narcóticos y Tabaco (2%).
El índice se calcula con base 100 desde el año 2021 y representa el comportamiento de los precios en el área metropolitana de Lima.
¿Qué significa que el IPC haya llegado a 115,66 puntos?
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) mide cuánto han subido —o bajado— los precios de una canasta básica de productos respecto al año base (2021), que se fijó en 100 puntos.
Que en junio de 2025 el IPC haya alcanzado los 115,66 puntos no significa que los precios hayan subido 115% en un mes o en un año. Significa que los precios, en promedio, han subido 15,66% desde 2021.
Es normal que este índice aumente con el tiempo si hay inflación, incluso en niveles bajos. Lo que hace noticia es que haya alcanzado su punto más alto desde que se tienen registros comparables. Pero no hay señales de alarma: los precios siguen bajo control en términos históricos.