La pediatra Roxana Rodríguez SilvaSantisteban, docente de la Universidad de Piura, enfatizó en la importancia de las vacunas para prevenir enfermedades como la tos ferina y el sarampión.
El aumento de casos de enfermedades como la tos ferina y el sarampión han puesto en alerta a la población. Al respecto, la pediatra Roxana Rodríguez SilvaSantisteban, señala que las principales causas son la reducción de tasas de vacunación, producto de la pandemia del COVID-19, y los movimientos antivacunas, que origina que las personas pierdan la confianza en ellas.
“Debido a la pandemia, las personas no podían acercarse a los centros de salud y vacunarse para prevenir estas enfermedades. Por ello, las tasas de vacunación se redujeron. A eso hay que agregarle el incremento de los movimientos antivacunas, quienes a partir de teorías conspirativas y sin ningún sustento científico, llamaban a la población a no aplicárselas”, sostuvo la médico.

Por otro lado, indica que los recién nacidos son los más propensos a sufrir alguna de estas enfermedades, puesto que sus sistemas inmunológicos se encuentran formándose y durante los primeros meses aún no son aptos para vacunarse contra ellas. “En el caso del sarampión, esta vacuna puede colocarse a partir del año, mientras que la de la tos ferina puede hacerse a partir de los dos meses”, recalcó.
En el caso de los adultos, resalta que no deben descuidarse y advierte que estén atentos a los refuerzos que deben colocarse cada cierto tiempo, puesto que muchas veces no los toman en cuenta.


Señales de alerta
La especialista explicó que los principales síntomas de alerta, en el caso del sarampión, son fiebres altas, dificultades respiratorias y sarpullido que va de la cabeza a los pies; en el caso de la tos ferina, está la tos reiterada que puede llegar a originar que el niño se ponga de color rojo o hasta morado
Finalmente, Rodríguez expresó que, en el Perú, sobre todo lo médicos jóvenes, no cuentan con mucha experiencia respecto a las enfermedades mencionadas puesto que no se han detectado muchos casos de estas en los últimos años. “Es probable que muchos médicos no hayan visto un caso de estos, lo cual dificulta el diagnóstico correcto”, enfatizó.