El alto precio del oro y el crecimiento del PBI no se están traduciendo en reservas para enfrentar futuras crisis.
El Perú atraviesa un periodo económico favorable con el precio del oro superando los US $3.000 por onza y un crecimiento del PBI por encima del 3 % anual. Sin embargo, este costo no está siendo aprovechado para fortalecer las finanzas públicas. Según Diego Macera, gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE), el país debería estar ahorrando en lugar de incrementar el gasto, especialmente ante la posibilidad de futuras crisis como fenómenos naturales o caídas en los precios internacionales.
“En décadas anteriores, el Estado aprovechaba los buenos años para generar ahorros que luego sirvieron como colchón en momentos difíciles, como durante la pandemia del COVID-19. Hoy estamos nuevamente en una fase de vacas gordas, pero estamos gastando más de lo que ingresa”, advirtió Macera.
De hecho, el Perú ha incumplido la regla fiscal en los últimos dos años, y todo indica que en 2025 ocurrirá lo mismo. Este desbalance fiscal, indicó, representa un serio riesgo para la estabilidad macroeconómica. Si la tendencia persiste, el país podría verse obligado a tomar medidas drásticas como subir impuestos o realizar recortes abruptos en el gasto público. Además, la posibilidad de perder el grado de inversión no es descartable, lo que encarecería el financiamiento externo y desincentivaría la llegada de nuevas inversiones.
“El déficit fiscal podría cerrar entre 2, 5 % y 2, 8 % del PBI este año, lo que equivaldría a cerca de 30 mil millones de soles. Corremos el riesgo de perder el grado de inversión, eso nos genera menos inversiones, nos genera más costo para el gobierno para el financiamiento”, concluyó
Déficit fiscal del Perú podría superar los S/ 30 mil millones

- Advertisement -