Arequipa, Ica, La Libertad y Cusco sufrieron millonarias pérdidas: este es el balance tras los bloqueos de carretera

Los bloqueos de carreteras en Perú han causado pérdidas millonarias y crisis en sectores clave como agricultura, comercio, turismo y minería. Cámaras de Comercio regionales alertan sobre desabastecimiento, alzas de precios y el colapso de actividades productivas, exigiendo acciones urgentes del gobierno.

Arequipa: desabastecimiento, alza de precios y pérdidas millonarias

Carlos Fernández, presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, describió una situación crítica. La mercadería que llega de Lima al sur, principalmente frutas y comestibles, no ha podido ingresar, resultando en su deterioro en carretera y escasez en los mercados. Esto ha provocado que «los comerciantes en forma informal han subido los precios en un rango de 10 %, 20 % hasta 30 %».

- Publicidad -

Además, se ha reportado un desabastecimiento de combustible GLP, con grifos incrementando sus precios entre un 10 % y un 12 %. Las exportaciones desde Arequipa, como la cebolla y el ajo, destinadas al puerto del Callao, han tenido que retornar, causando también pérdidas. Es importante mencionar que Arequipa es un importante productor de cebolla y ajo a nivel nacional.

El sector lácteo también se ha visto gravemente afectado, ya que las grandes industrias, al tener una capacidad limitada para enviar leche a Lima, no ha podido seguir recibiendo la producción de los ganaderos arequipeños, generando «una contingencia grave contra la economía regional y local».

El turismo ha sufrido un impacto directo. Fernández calcula que «hay 5,000 turistas que han dejado de llegar», lo que se traduce en la pérdida de «5,000 desayunos, 5,000 menús». Si bien el sector minero formal fue «menos perjudicado» en cuanto a la producción, sí experimentó desabastecimiento de equipos e insumos.

La cadena de negocios perjudicados es extensa, afectando a pequeños y medianos empresarios. Las pérdidas económicas en Arequipa se calculan en unos S/ 100 millones. Ante este panorama, se hace un llamado al gobierno para «garantizar el libre tránsito de las carreteras y segundo para hacer una mesa ejecutiva de diálogo».

Lee También >>> Bloqueo de vías en el sur pondría en riesgo S/ 622 millones diarios

Ica: turismo y pequeños agricultores son los más golpeados

Desde Ica, Eduardo Ojeda Dávila, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo, confirmó que las carreteras de Nasca-Ingenio y hacia Chala y Ocoña ya han sido desbloqueadas. Sin embargo, las pérdidas «han sido cuantiosas», especialmente en el sector turismo, ya que Ica es un «paso obligado para viajar hacia el sur del país, hacia Cusco, hacia Arequipa«.

El turismo ha sido el sector económico más afectado, con la cancelación de vuelos y reservas de hotel en Nasca, lo que genera una imagen negativa «a nivel nacional, si no a nivel internacional».

Los pequeños agricultores, particularmente los productores de papa, han sido «mucho más perjudicados». Ojeda Dávila enfatizó que un pequeño agricultor que pierde una carga de papa «se endeuda por 3 años porque los márgenes son muy pequeños». 

Ojeda Dávila instó a que la Policía Nacional actúe «en el momento que comience el conato de esto» y no espere días, para evitar una escalada de las manifestaciones.

La Libertad: impacto reducido, pero pérdidas diarias considerables

Fernando Guerra, presidente de la Cámara de Comercio de La Libertad, señaló que, aunque el balance es negativo, el impacto «es menor» en comparación con bloqueos en zonas más críticas, ya que en esta ocasión se concentraron en Pataz. No obstante, sí hubo pérdidas en actividades como el comercio, el turismo y el transporte.

Los pequeños agricultores de la zona no pudieron sacar su producción, y los pequeños mineros formales no pudieron trasladar el mineral, a diferencia de la minería formal grande que pudo seguir operando.

La economía de Pataz, que depende del comercio y la actividad minera (formal, informal, ilegal), se vio seriamente afectada. Aunque no hubo escasez ni especulación masiva de precios, sí una «permanente preocupación». Las pérdidas diarias se calculan en S/ 2 millones, principalmente en el sector comercio, turismo y transporte para la zona de Patáz. 

Guerra confirmó que los bloqueos en La Libertad se están levantando, ya que los mineros se están trasladando a Lima para continuar su protesta. La policía fue «muy cauta» en su intervención, y los bloqueos no fueron tan rígidos como en el sur.

Cusco: minería y GLP los más Afectados, con millones en pérdidas diarias

En Cusco, Fernando Santoyo, presidente de la Cámara de Comercio, advirtió sobre el desabastecimiento de «muchos insumos y materias primas» y la escasez de GLP, cuyo precio se ha incrementado en «un poco más del 10 %». Los alimentos provenientes de la costa, especialmente las frutas, también han visto un aumento en sus precios debido a la especulación.

El sector más afectado en la región Cusco ha sido el minero. Los bloqueos en la zona de Chumbivilcas y en el corredor minero hacia Arequipa han impedido la salida de concentrado de cobre de mineras como Las Bambas, Constancia y Antapaccay, obligando a reducir sus operaciones. Esta situación tendrá un impacto a mediano plazo en el canon minero de las municipalidades. Santoyo estimó pérdidas diarias para estas mineras entre S/ 3.5 millones y S/ 4 millones.

Aunque el 77 % de los turistas llegan a Cusco por vía aérea, el 23 % que utiliza la vía terrestre también se ha visto afectado. Santoyo fue enfático al exigir que «el tema de la prevalencia del derecho a la circulación esté por encima de cualquier pretensión o movilización o huelga».

- Advertisement -

Últimas publicaciones