Día del Pollo a la Brasa: cadena productiva incluye más de 13,000 restaurantes

El Pollo a la Brasa es para todos los peruanos el plato que nos une como familia, amigos y país. Este domingo 20 de julio se celebrará en todo el ámbito nacional el Día del Pollo a la Brasa, una fecha que rinde homenaje a uno de los íconos más sabrosos, populares y representativos de nuestra gastronomía.

Esta celebración, que se realiza cada tercer domingo de julio desde hace más de 15 años, es promovida por la Asociación Peruana de Avicultura (APA) y reconocida oficialmente por el Estado a través del Ministerio de Cultura (Patrimonio Cultural de la Nación) y Ministerio de Agricultura (Día del Pollo a la Brasa).

En este 2025 la conmemoración tiene un valor especial: el Pollo a la Brasa cumple 75 años desde su creación en Santa Clara, donde el suizo Roger Schuler —junto con el ingeniero Franz Ulrich— desarrolló la receta original y el horno giratorio conocido como El Rotombo

- Publicidad -

En la actualidad,  miles de restaurantes a lo largo del país siguen honrando esa tradición, con sus propias versiones y sabores, generando empleo, identidad y un motivo más para reunirnos en familia.

Fiesta nacional

Como parte de esta fiesta nacional, durante todo el mes de julio, las pollerías más importantes del país —con el apoyo de empresas avícolas peruanas— vienen realizando acciones solidarias, identificando organizaciones que albergan a poblaciones vulnerables y entregándoles porciones de pollo a la brasa como un gesto de gratitud y compromiso.

Además, como acto simbólico y central de la celebración, APA y el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) compartirán más de 400 raciones con los niños y jóvenes del Puericultorio Pérez Araníbar en un gran almuerzo solidario que se realizará el viernes 18 de julio en esta institución. 

Cabe precisar, que esta actividad se llevará a cabo también en las principales ciudades del país.

Un plato que también mueve la economía

El impacto del pollo a la brasa en el Perú es profundo: se estima que al año se destinan más de 160 millones de pollos a su preparación, lo que representa cerca del 20% de la producción anual del sector avícola. 

“Esta cadena productiva incluye a más de 13,000 restaurantes, y genera empleo a miles de peruanos: desde agricultores y avicultores, hasta cocineros, mozos, repartidores y personal de limpieza y administración”, señaló el gerente general de la Asociación Peruana de Avicultura (APA), Mario Berrocal.

Este plato de bandera es muy relevante, además, debido a que impulsa la producción y consumo de papa peruana, hortalizas, chicha morada; productos agrícolas que son parte de la historia de éxito del pollo a la brasa.

Producción y consumo

Además de ser un símbolo cultural, el pollo a la brasa es un motor económico. 

El sector avícola provee más del 70% de las proteínas de origen animal que consume el país, con un consumo per cápita de carne de ave que alcanza los 58 kg por persona al año. 

El Perú se posiciona como el país con mayor consumo de carne de pollo en Latinoamérica y uno de los más altos en el mundo. 

Esta industria representa el 66% del valor pecuario nacional, más de un cuarto del valor agropecuario y cerca del 2% del PBI nacional.

Cadena productiva

“Este plato no solo representa nuestra cultura y sabor, sino también una de las cadenas productivas más importantes del país. Desde APA, nos sentimos orgullosos de contribuir con acciones que celebran su historia y, al mismo tiempo, reconocen el esfuerzo de quienes más lo necesitan”, enfatizó el representante de la APA.

En este Día del Pollo a la Brasa, celebremos no solo el sabor, sino también el impacto social, económico y cultural de este plato que, a lo largo de 75 años, ha logrado unir a millones de peruanos en la mesa.

- Advertisement -

Últimas publicaciones