Informe del PNUD alerta sobre desigualdades persistentes y la urgencia de políticas públicas diferenciadas.
En Piura, una de las regiones más pobladas del norte del país, las brechas sociales y territoriales señaladas por el Informe del PNUD se reflejan en la desigual distribución de servicios básicos, la limitada presencia del Estado en zonas rurales y la persistente pobreza en provincias del interior, como Huancabamba y Ayabaca.
Según Carolina Trivelli, investigadora del Instituto de Estudios Peruanos, entender estas diferencias es clave para orientar políticas más efectivas. “Debemos dejar de pensar en políticas iguales para todo el Perú. Necesitamos políticas diferenciadas, que respondan a lo que pasa en cada lugar, a sus contextos y condiciones”, advierte. Además, resalta que “tenemos que dejar de pensar en intervenciones aisladas, llevar tal o cual servicio, o atender el problema del sector A o del sector B”.
El informe señala que el acceso desigual a servicios básicos, la fragmentación política y la desconfianza en las instituciones debilitan la gobernabilidad. Frente a ello, propone reforzar la cooperación interinstitucional y la participación ciudadana para construir un círculo virtuoso entre efectividad estatal y legitimidad democrática.
Aunque la educación y la salud muestran indicadores positivos, la recuperación del ingreso aún es lenta y la pobreza monetaria continúa siete puntos por encima del nivel prepandemia. En ese contexto, Trivelli insiste en que fortalecer la gobernabilidad y reconstruir la conexión entre líderes y ciudadanos es clave para lograr políticas públicas que respondan a la realidad de cada territorio.
Brechas territoriales y desigualdad limitan el desarrollo en el Perú

- Advertisement -