Trescientos cuarenta y cinco estudiantes de 3.ºa 5.ºde secundaria y egresados del 2023 y 2024, de Chalaco, Santo Domingo y Yamango (provincia Morropón), reciben clases de reforzamiento escolar gratuito, gracias al programa Corredor Andino Central.
La implementación de las academias preuniversitarias piloto se da en el marco del programa “Desarrollo rural sostenible del ecosistema de montaña mediante la mejora de la calidad educativa pública”, abreviado como Corredor Andino Central. Lo ejecutan la Asociación Civil Fomento de Investigación y Acción para el Desarrollo (FIAD) y la Universidad de Piura, con el financiamiento de la Generalitat Valenciana y la Fundación Mainel.
Además, el programa cuenta con el compromiso de la UGEL Morropón y el apoyo de las municipalidades distritales de Chalaco, Santo Domingo y Yamango.


Las academias se han implementado en seis instituciones educativas de la zona: San Fernando (Chalaco), San Antonio (Silahuá), San Juan (Santo Domingo), José Santos López Berrú (Simiris), San José (Yamango) y San Juan Bautista (Choco).
Con la iniciativa, se busca contribuir al cierre de las brechas formativas que enfrentan los estudiantes de zonas rurales. Asimismo, las academias piloto tienen como objetivo lograr que los alumnos de los tres últimos años de secundaria —así como egresados recientes— puedan recuperar, fortalecer o adelantar conocimientos y prepararse para su ingreso a universidades o institutos del país.
Las clases las imparten profesores de las instituciones educativas, con el apoyo de docentes externos, desde el 18 de junio hasta noviembre. El periodo coincide con la convocatoria de Beca 18, que ofrece el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec).
Esta preparación proporciona a los escolares una oportunidad para que puedan acceder a las diferentes becas que otorga el Estado peruano.
Además de las clases, los estudiantes asisten a talleres de sensibilización y orientación vocacional, y de demanda laboral en la zona. Se pone énfasis en las carreras técnicas y universitarias demandadas por el mercado laboral actual. Se incluye disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), con especial énfasis en motivar el interés de las mujeres para que continúen estudios superiores.

Componente educativa del programa
Por el enfoque integral del programa, también se ha implementado un plan de formación para padres de familia, para reforzar su compromiso con la educación básica de sus hijos e hijas y motivarlos a acompañarlos en su camino hacia la educación superior.
Asimismo, se viene capacitando a más de 150 docentes que laboran en los distritos Chalaco, Yamango y Santo Domingo, a través del diplomado “Investigación e innovación de la metodología educativa”.
Por otra parte, se implementarán 8 aulas STEM en los colegios de secundaria, de la zona de intervención, con el fin de proporcionar herramientas que permitan, a estudiantes y docentes, integrar contenidos multidisciplinarios, la resolución de situaciones y problemas de la vida cotidiana con ayuda de la tecnología.