Prácticas responsables y seguras evitarán daños a los bosques, salud y bienes.
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, a través del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), se reunió con apicultores registrados de La Matanza, provincia de Morropón, en Piura, para capacitarlos en prácticas responsables y seguras en el desarrollo de sus actividades de extracción de miel. Esto, con la finalidad de tomar acciones para prevenir incendios forestales en los bosques estacionalmente secos del departamento.
Las principales causas de los incendios forestales identificadas en Piura son no naturales, es decir, son provocadas por el ser humano, tales como la quema de rastrojos, de residuos agrícolas y pastizales durante la preparación de terreno para la instalación de cultivos agrícolas. Asimismo, pueden ser provocados por el uso de ahumadores y por las quemas para la extracción de la miel de las abejas.


En ese sentido, el administrador técnico en Piura del Serfor, Roberto Seminario Trelles, recomendó a los apicultores a mantener las zonas despejadas alrededor de las colmenas, usar ahumadores con recipientes metálicos y asegurarse de que estén completamente apagados antes de retirarlos; así como evitar el uso de fuego en zonas con vegetación seca.
“Los incendios forestales en el bosque seco acaban con importantes especies forestales como los algarrobos, faiques, sapotes, y arbustos como el overo, vichayo, entre otros. Asimismo, afectan la regeneración natural de dichas especies, así como a la fauna silvestre que también pierde su hábitat natural”, dijo el administrador técnico en Piura del Serfor.
Prevenir cuesta menos
Seminario Trelles resaltó que desde el Serfor se impulsa la iniciativa “Prevenir un incendio forestal cuesta menos que combatirlo”, que busca la participación activa y de forma conjunta en temas de prevención de incendios forestales, según las competencias en todos los niveles, desde el Poder Ejecutivo, gobiernos regionales y locales, instituciones involucradas y ciudadanía en general (productores agrarios y ciudadanos de a pie).
El Serfor presenta recursos comunicacionales que permitirán a los actores mencionados, informar y difundir acciones simples para prevenir estos siniestros. Dichos recursos pueden ser usados en las campañas de educación e información, con lo cual se busca lograr la adopción de prácticas responsables.
Para conocer más sobre dicha iniciativa puede visitar el siguiente link: www.gob.pe/institucion/serfor/campa%C3%B1as/77417-prevenir-un-incendio-forestal-cuesta-menos-que-combatirlo

Escenario de riesgo en Piura
El “Escenario de riesgo por incendios forestales del departamento de Piura” elaborado por el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED), concluye que, de acuerdo con la base de datos de ocurrencias y emergencias de incendios forestales en el periodo 2004-2024, las provincias con mayor cantidad de eventos ocurridos a lo largo de este periodo fueron Ayabaca y Huancabamba.
Asimismo, señala que los ecosistemas más expuestos a niveles de riesgo muy alto por incendios forestales fueron: el matorral andino (45 275 ha) y páramo (35 647 ha). En cuanto a los ecosistemas con nivel alto de riesgo, los tres primeros lugares son ocupados por: matorral andino (72 620,5 ha), el bosque estacionalmente seco de colina y montaña (44 160,6 ha) y el bosque estacionalmente seco de llanura (37 318,5 ha).
Cabe mencionar que dicho documento tiene como objetivo contar con una herramienta técnica de apoyo para la toma de decisión a nivel regional ante la ocurrencia de incendios forestales. Es decir, una herramienta técnica que servirá como un referente para la formulación de planes y documentos de gestión orientados a la prevención y reducción del riesgo de desastres, así como para la respuesta ante los probables daños o pérdidas originadas por los incendios forestales en el departamento.