Censos 2025: todo lo que debes saber sobre el mayor operativo estadístico del Perú

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) inicia oficialmente hoy lunes 4 de agosto los Censos Nacionales 2025, los primeros en realizarse desde 2017, con visitas casa por casa, a fin de recoger información de cerca de 14 millones de viviendas en todo el Perú.

Hoy lunes 4 de agosto, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) puso en marcha los Censos Nacionales 2025: XIII de Población, VIII de Vivienda y IV de Comunidades Indígenas, el operativo estadístico más importante del Perú, que movilizará a más de 40 mil funcionarios censales, incluidos 30 mil empadronadores que recorrerán todo el territorio nacional durante los próximos tres meses.

“Los censos son la fuente más confiable para conocer la realidad del país. Gracias a sus resultados, el Estado puede planificar políticas públicas efectivas en educación, salud, infraestructura y más”, afirmó el jefe del INEI, Gaspar Morán Flores.

- Publicidad -

¿En qué tiempo y cómo se realizará?

El empadronamiento se llevará a cabo entre agosto y octubre. Durante este periodo, los censistas visitarán vivienda por vivienda todos los días, incluidos sábados y domingos. Una semana antes del recorrido, los hogares recibirán una visita informativa donde se indicará la fecha exacta del empadronamiento.

Para zonas como edificios multifamiliares o lugares considerados de alto riesgo, se desplegarán brigadas numerosas para realizar el trabajo en una sola jornada.

En caso de que no se encuentre a alguien en casa, se dejará una esquela con un código QR y un código de vivienda que permitirá a la persona censarse por internet desde su celular o computadora.

¿Cómo identificar a un censista?

Para garantizar la seguridad de la población y evitar suplantaciones, los censistas estarán debidamente identificados con:

-Chaleco, gorro y mochila o morral con el logo de los Censos Nacionales 2025.

-Una tablet para el registro digital de la información.

-Un fotochek con código QR escaneable, que redirigirá a la página web del INEI donde se verificará la identidad y foto del censista.

“No hay censista sin tablet”, recalcó Morán, quien agregó que todos ellos serán monitoreados por GPS cada 10 minutos, como parte del sistema de control del INEI.

Seguridad garantizada

El INEI ha coordinado con la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas para brindar seguridad en zonas urbanas, rurales y de emergencia. Además, los censistas contarán con un botón de pánico en sus tablets que activará una alerta inmediata a sus equipos cercanos.

“No vamos a dejar a ningún censista solo en zonas peligrosas. Entramos y salimos en grupos, siempre protegidos”, aseguró Morán.

¿Cuántas preguntas serán y qué se preguntará?

El cuestionario incluirá un total de 68 preguntas y su aplicación tomará en promedio 34 minutos por vivienda.

El censo no solicita información financiera. Tampoco se preguntarán ingresos, ni se pedirá mostrar recibos o datos bancarios. Las preguntas se enfocarán en:

-Características de la vivienda: tipo de material, acceso a agua, luz y tipo de cocina (gas, leña, etc.).

-Información de los miembros del hogar: edad, nivel educativo, salud, condición de discapacidad, empleo.

-Comunidades indígenas: se utilizarán censistas locales, guías e intérpretes para garantizar una cobertura lingüística y cultural adecuada.

“Estamos trabajando incluso con universidades como la UNI para modelar escenarios de riesgo sísmico en base a las características constructivas de las viviendas. Todo lo que se recoge tiene un objetivo claro: proteger y planificar para la gente”, explicó el jefe del INEI.

Participación digital y stickers

Una vez censada una vivienda, se colocará un sticker que certifica que ya fue empadronada. Para quienes no puedan atender al censista, está disponible la opción del autosensado por internet a través del código QR entregado en la esquela.

¿Es obligatorio participar? ¿Hay sanciones?

No hay sanciones ni multas por no participar, pero el INEI apela al deber cívico de los ciudadanos.

“El censo es por y para todos. Si no participamos, el país pierde visibilidad sobre su propia realidad. Y sin evidencia, no hay políticas públicas que sirvan”, afirmó Morán.

¿Qué pasa con personas en hospitales, cárceles o en situación de calle?

El censo también cubrirá viviendas colectivas como penales, hospitales, asilos, albergues e incluso a personas sin hogar. Según Morán, “ningún peruano ni extranjero residente será excluido del censo”.

¿Cuándo se conocerán los resultados?

A diferencia de censos anteriores, cuyos resultados se conocían hasta 2 años después, el Censo 2025 entregará resultados en solo 5 meses, gracias al uso de tecnología digital y procesamiento en la nube.

“Estamos comprometidos con hacer el mejor censo de la historia del Perú”, concluyó Morán.

Para más información:

Visita www.inei.gob.pe o escanea el código QR del censista autorizado que visite tu hogar.

Si deseas confirmar su identidad, ingresa el número de credencial en la plataforma digital habilitada por el INEI.

- Advertisement -

Últimas publicaciones