Más de 4 millones de escolares podrían quedarse sin desayunos ni almuerzos desde 2026 si no se crea un nuevo programa, advierte Videnza Instituto.
Un reciente informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), revela que 4 de cada 10 peruanos enfrentaron inseguridad alimentaria en 2024, principalmente por la falta de recursos económicos para acceder a alimentos.
Paola Bustamante, exministra de Desarrollo e Inclusión Social y directora de Videnza Instituto, advirtió que, tras la eliminación del programa Wasi Mikuna, “todavía no se ha creado el programa que va a abastecer a las escuelas. ¿Qué va a pasar con la alimentación escolar el próximo año?”. Esto pondría en riesgo a más de 4,2 millones de estudiantes de colegios públicos —sobre todo en zonas rurales— desde marzo de 2026.
La especialista señaló que el encarecimiento de los alimentos también responde a problemas logísticos, como los bloqueos en la Carretera Central, que elevan los costos de transporte. Además, aunque la pobreza monetaria se redujo levemente, “en los hogares no se está consumiendo lo que se requiere. En la práctica, no se ve gran diferencia en cuanto a adquisición y mayor consumo de alimentos en el día”.
Bustamante recalcó que combatir la anemia infantil requiere garantizar acceso a agua segura, algo limitado por el alto costo del gas o la leña para hervirla. Sin mejoras en nutrición, agua y saneamiento, advirtió, será difícil revertir la crisis alimentaria y de salud que golpea a millones de peruanos en situación de pobreza o vulnerabilidad.
Alerta por riesgo en alimentación escolar y alta inseguridad alimentaria en el Perú

- Advertisement -