A ocho meses de los comicios de 2026, el Banco de la Nación (BN) ha implementado un sistema para la recepción de aportes privados a partidos políticos que complica el proceso. La medida responde a la Ley N.º 32254, que restituye las contribuciones de personas jurídicas. Sin embargo, el sistema solo permite depósitos presenciales en ventanilla y exclusivamente en efectivo o con cheque, excluyendo modalidades modernas como transferencias interbancarias o billeteras digitales (Yape o Plin).
Para el experto electoral José Tello, esta situación desincentiva los aportes bancarizados a las campañas. Esta falta de modernización ha generado una contradicción entre las autoridades. El congresista de Renovación Popular, Esdras Medina, anunció que citaría a los representantes del BN y al titular del MEF, Raúl Pérez Reyes, para que informen sobre los obstáculos y las demoras.
No obstante, la gerente de Operaciones del BN, María Luisa Guevara, afirmó que “desde el momento que ha sido emitida la norma y su reglamento, estamos listos y esperando a todos los partidos políticos que deseen tener su cuenta recaudadora”. La vocera del banco confirmó que cualquier cambio para permitir las transferencias digitales “depende del Congreso”, evidenciando la urgencia de que el marco legal se modernice para garantizar la transparencia y la confianza en el financiamiento electoral.