Presupuesto 2026 concentra recursos en planillas y limita al siguiente Gobierno

Director de Videnza Instituto cuestiona que el presupuesto 2026 refleje optimismo en ingresos y un uso
político de los recursos.

El Ejecutivo presentó el proyecto de Presupuesto Público 2026 por S/257,562 millones, lo que supone un incremento de 2.3 % frente a 2025. Sin embargo, el crecimiento se concentra en sueldos y pensiones, lo que restringe la capacidad de maniobra del próximo gobierno. Así lo advirtió Luis Miguel Castilla, exministro de Economía y director de Videnza Instituto. “El aumento del presupuesto resulta engañoso, pues al descontar la inflación es prácticamente igual al de 2025”, señaló.

Precisó que, en cambio, el gasto corriente —planillas y pensiones— crece de manera significativa. “El presupuesto está muy cargado en sueldos y beneficios, lo que contradice la imagen de austeridad que el MEF quiere proyectar”, remarcó. Castilla sostuvo que cerca del 70 % del gasto público es rígido, lo que reduce el espacio para inversión y condiciona severamente las decisiones del siguiente gobierno, pues “le resta margen de acción». Si viene con un plan de infraestructura o con otras prioridades, no podrá hacer mucho porque el gobierno saliente se tomó atribución de que el gasto crezca en demasía”. Además, comentó que el mayor incremento se concentra en regiones como La Libertad, donde el gasto corriente aumentará 13 % en 2026, lo que atribuyó a fines clientelares y políticos.

- Publicidad -

El economista subrayó que los ingresos volátiles, como la renta minera, deberían destinarse a inversión en capital y no a gasto corriente, ya que este mal uso genera desequilibrios que terminan cubriéndose con más deuda. En ese sentido, cuestionó el excesivo optimismo del MEF en sus proyecciones de ingresos y alertó que los criterios políticos han primado sobre la responsabilidad fiscal. “Este Gobierno demuestra un manejo poco responsable de las finanzas públicas”, sentenció.

- Advertisement -

Últimas publicaciones