Director de Videnza Instituto advierte que la inestabilidad en el MEF y las leyes de gasto sin financiamiento amenazan la sostenibilidad de las finanzas públicas.
El Ejecutivo presentó al Congreso el proyecto de Ley de Presupuesto Público 2026 por S/257,562 millones, lo que representa un incremento de 2.3 % respecto al presupuesto inicial del año anterior. En este contexto, Luis Miguel Castilla, exministro de Economía y director de Videnza Instituto, alerta que el próximo Gobierno debe priorizar la recuperación de la credibilidad fiscal, hoy afectada por la inestabilidad normativa, el debilitamiento institucional y la aprobación de leyes de gasto sin respaldo financiero.
“El continuo reemplazo de ministros y viceministros ocurre en un entorno de incumplimientos de reglas fiscales y de iniciativas legislativas de gasto por insistencia, lo que combina un problema técnico con otro político”, explica. Según Castilla, esta inestabilidad debilita la capacidad técnica del Ministerio de Economía (MEF) frente al Congreso, genera pérdida de continuidad en las políticas públicas y deteriora la confianza de los mercados internacionales.
Para revertir esta situación, propone fortalecer el marco fiscal sobre cuatro ejes: modernizar las reglas fiscales, dar mayor autonomía al Consejo Fiscal, reforzar la planificación de mediano plazo e implementar mecanismos efectivos de rendición de cuentas. “Como peruanos debemos exigir a los candidatos un compromiso explícito de resguardar la credibilidad del MEF y el manejo diligente de las finanzas públicas”, enfatiza.
El Perú gasta más de lo que tiene: urgen medidas para cuidar las finanzas públicas

- Advertisement -