El país avanza en la reducción de la pobreza y la mejora educativa, pero requiere esfuerzos colectivos para cumplir con la agenda 2030.
Adoptados en 2015 por la ONU, los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) plantean metas globales hacia el 2030, que van desde erradicar la pobreza y el hambre hasta garantizar educación de calidad, igualdad de género y protección del medio ambiente. En el caso del Perú, su cumplimiento implica reducir desigualdades históricas y fortalecer políticas inclusivas. Por ejemplo, los avances en comprensión lectora y razonamiento matemático, junto con la mejora en la cobertura, el acceso y la calidad educativa, muestran que el país puede transformar su realidad si mantiene un esfuerzo sostenido.
El INEI lidera el sistema de monitoreo de los ODS en el país, una herramienta clave para evaluar avances y retos. Entre las metas más urgentes destacan el Objetivo 1, que busca poner fin a la pobreza en todas sus formas; el Objetivo 2, que apunta a erradicar el hambre y promover una agricultura sostenible frente al cambio climático; y el Objetivo 4, centrado en garantizar una educación inclusiva y equitativa; entre otros.
La continuidad de este esfuerzo es vital, pues alcanzar los ODS requiere la acción conjunta del Estado, la sociedad civil, el sector privado y la academia. “No solo es un trabajo del Estado: debe tenerse la participación y contribución de la sociedad civil, del sector privado, de la academia. Donde todos en conjunto permitamos construir políticas y planes que mejoren las condiciones de vida de todos los peruanos”, subraya Amaro Ángel Rivadeneyra, director nacional de Seguimiento y Evaluación del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan).
Objetivos de desarrollo sostenible: una agenda colectiva para un futuro sostenible en el Perú

- Advertisement -