Conflictos y burocracia frenan el desarrollo de proyectos mineros en el Perú

Especialista de Redes advierte que la falta de confianza entre Estado y comunidades, la pobreza en zonas mineras y la corrupción ponen en riesgo el potencial del sector.

El balance de Perumin 37 dejó en evidencia el enorme potencial de la minería peruana, con proyectos por más de US$5,000 millones como Tía María, la ampliación de Cerro Verde y la mina Inmaculada en Ayacucho, además de la búsqueda de un operador para Sechura por más de US$4,000 millones a cargo de ProInversión. Sin embargo, este desarrollo enfrenta serias trabas. “Un proyecto minero en el Perú puede tomar en promedio 40 años en ejecutarse, debido a la burocracia y a la falta de confianza entre Estado y sociedad”, advirtió Carlos León, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (Redes). A esto se suman conflictos sociales que, según indicó, podrían poner en pausa inversiones estratégicas.

El especialista resaltó que el diálogo con las comunidades debe ir acompañado de un mayor esfuerzo en cerrar brechas. “La pobreza sigue concentrada en muchas zonas mineras y hay que meter más recursos y tener mejor gestión pública, porque también hay mucha corrupción de por medio”, señaló. También destacó acuerdos internacionales alcanzados en Perumin con Arabia Saudita y Chile, que permitirían atraer inversión y tecnología para dar mayor valor agregado al cobre. Sin embargo, advirtió que la minería ilegal y la corrupción contaminan todo el sistema y deben ser combatidas con firmeza.

- Publicidad -

Finalmente, el economista llamó la atención sobre el manejo del canon minero. “En 2025, los gobiernos locales y regionales recibieron cerca de S/20 millones por este concepto. Hay que tener cuidado con eso y hay que planificar y ahorrar estos recursos a nivel de gobierno. Hoy no se está haciendo, el sector público está gastando como puede estos recursos que vienen de la minería”, advirtió.

- Advertisement -

Últimas publicaciones