ComexPerú alerta que el aumento de sueldos en el Estado duplica al del sector privado y advierte que un gasto ineficiente puede afectar la estabilidad económica del país.
Una tendencia histórica del mercado laboral peruano se ha invertido: los trabajadores del sector público ganan hoy, en promedio, más que los del sector privado formal. Según un análisis de ComexPerú, entre 2011 y 2022 la remuneración promedio del sector público “aumentó un 66 %, mientras que la del privado lo hizo en un 27 %”. Este incremento se explica, en gran parte, por el aumento del gasto en planillas, especialmente en los sectores de educación y salud.
El gremio advierte que este desequilibrio afecta la eficiencia del Estado, pues el gasto público debería enfocarse en mejorar los servicios que reciben los ciudadanos: “El principio del gasto público debe ser brindar servicios de calidad, no generar abundantes puestos de trabajo”. A nivel regional, la brecha también resulta significativa. Según estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo, el salario promedio del sector público en el Perú supera en 55 % al promedio de toda la fuerza laboral, mientras que en países como Chile (26 %), México (36 %) o Costa Rica (53 %) la diferencia es menor. Esta disparidad se explica, en parte, “por el alto nivel de informalidad de la economía peruana, sector donde los salarios son aún menores y reducen el promedio nacional”, explica el gremio.
ComexPerú advierte, además, que mantener este ritmo de crecimiento pone en riesgo la estabilidad fiscal del país y recuerda que, según el Banco Mundial, el Estado no debería aumentar los sueldos más rápido de lo que crece la economía del país, porque eso pone en riesgo las finanzas públicas. Aunque el Perú logró mantener ese equilibrio durante varios años, en 2023 y 2024 ya gastó más de lo que debía, y podría volver a hacerlo en 2025. Por eso, el gremio advierte que es urgente controlar el aumento de las planillas estatales para evitar mayores desequilibrios.
Sueldos públicos crecen más rápido que los privados y afectan la eficiencia del Estado

- Advertisement -