Volumen total de exportaciones aumentó 22.1% en agosto del 2025

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó hoy que, en agosto del presente año, el volumen total exportado de bienes creció en 22.1%, con respecto a similar mes del 2024, por los mayores envíos de productos tradicionales (27.1%) y no tradicionales (8.8%).

En el periodo enero-agosto 2025, el volumen total exportado se incrementó en 12.4%, en comparación con similar periodo del año anterior, ante las mayores transacciones de productos tradicionales pesqueros, petróleo y gas natural, y mineros, así como los no tradicionales de los sectores: agropecuario, textil, pesquero, químico, metalmecánico y siderometalúrgico.

Durante agosto de 2025, el volumen exportado de productos tradicionales aumentó en 27.1%, respecto al mes de agosto de 2024, por el incremento en las exportaciones mineras (30%), petróleo y gas natural (28.1%), así como agrícolas (1.7%).

- Publicidad -

Los envíos de cobre totalizaron 2,518.7 millones de dólares y representaron más de la mitad del volumen exportado minero (69.9%) y presentó un crecimiento de 48.8%; adicionalmente, el 83.4% de las exportaciones de este metal tuvo como destino a China. Asimismo, crecieron las exportaciones de zinc (13.9%) y plata refinada (3.5%); en tanto que, se redujeron las exportaciones de oro (-6.5%) y plomo (-5.7%).

Lee También >>> Agroexportaciones peruanas continúan al alza: se expanden 20.6% a julio

Las exportaciones de productos tradicionales pesqueros disminuyeron en 13.3% por los menores volúmenes exportados de harina de pescado (-20.6%); sin embargo, crecieron los envíos de aceite de pescado (13.4%), con relación a igual mes del 2024.

El volumen exportado agrícola creció en 1.7%, principalmente, por el incremento en la venta de café (14.5%). Además, las exportaciones de petróleo y gas aumentaron en 28.1%, por el mayor volumen exportado de derivados de petróleo.

En agosto de 2025, el volumen de exportación de productos no tradicionales se incrementó en 8.8%, en comparación con similar mes del año anterior; por la evolución positiva de cuatro sectores productivos. Los volúmenes exportados del sector agropecuario crecieron 21%, por las crecientes ventas de arándanos (73%), cacao crudo (4.4%) y espárragos frescos o refrigerados (4.5%).

Los envíos del sector metalmecánico se elevaron en 31.8%, debido a las transacciones de grupos electrógenos petroleros de corriente alterna (69.1%), automóviles para el transporte de más de 16 personas (8.7%) y máquinas de sondeo o perforación, autopropulsadas (11.6%).

Las exportaciones del sector siderometalúrgico crecieron en 8%, explicado por las mayores exportaciones de alambre de cobre refinado (14.4%), zinc sin alear (12.5%), así como otras chapas y tiras de cobre refinado de espesor mayor a 0.15 mm (37.1%).

Los mayores embarques de productos textiles (3.1%), se sustentaron en el consumo de polos de algodón (18.2%), tejidos de punto de algodón (19.6%) y pelo fino cardado o peinado: de alpaca o de llama (11.3%).

Importaciones

Durante agosto de 2025, las importaciones se incrementaron en 8.3%, con respecto a similar mes del año anterior, y acumularon 14 meses de crecimiento consecutivo.

Por otro lado, en el periodo enero-agosto de 2025, las importaciones aumentaron en 15.9%, con referencia a igual periodo del año anterior, debido al mayor ingreso de bienes de consumo (19.3%), bienes de capital y materiales de construcción (19.3%), así como materias primas y productos intermedios (12.4%).

En el mes de análisis, el volumen importado de bienes de capital y materiales de construcción creció en 21.9%, con respecto al volumen registrado en agosto de 2024, impulsado por las compras de bienes en sus diferentes usos o destinos económicos.

Los bienes de capital para la industria reportaron una variación positiva de 9.9%, por el incremento en las adquisiciones de máquinas para el procesamiento de datos de peso menor o igual a 10 kg (64.7%), máquinas cuya superestructura pueda girar 360° (224.3%), partes de máquinas y aparatos de grúas, topadoras y aparatos para explanar (34%), así como cargadoras y palas cargadoras de carga frontal (39.6%), entre otros.

El volumen importado de equipos de transporte aumentó en 46.1% y entre los productos componentes destacaron vehículos diésel para transporte de carga superior a 20 toneladas (123.2%) y neumáticos utilizados en vehículos y máquinas para la construcción y minería (103%).

Comportamiento similar mostraron los bienes de capital para la agricultura (142.4%), en particular, los tractores de orugas (46.7%). En el caso de materiales de construcción (26.4%) figuraron las construcciones y sus partes de fundición de hierro o acero (149.3%), así como placas y baldosas de cerámica (12.4%).

La importación de bienes de consumo aumentó en 15.7%, con respecto al mes de agosto de 2024, resultado en el que influyeron las mayores compras de bienes de consumo no duradero (12.7%) y duradero (19.8%).

Los bienes de consumo no duradero que más destacaron fueron los medicamentos para uso humano (22.1%), otros calzados (14.6%), preparaciones de belleza, maquillaje y cuidado de la piel (23.4%) y juguetes diversos (29.2%). Entre los bienes de consumo duradero (19.8%), figuraron los automóviles ensamblados (36,6%), automóviles con motor de émbolo o camperos 4×4 (86.4%), los demás vehículos (68.5%), manufacturas de plástico (51.6%), así como motocicletas y velocípedos con motor de émbolo (13.4%).

Durante agosto de 2025, el volumen importado de materia prima y productos intermedios se redujo en 2.6%, en comparación con el nivel registrado en agosto de 2024, explicado por la contracción en las compras de combustibles, lubricantes y productos conexos (-18.7%), principalmente, el aceite crudo de petróleo (-22.2%), diésel B5 (-15.3%) y diésel B2 (-43%); seguido de las materias primas y productos intermedios para la agricultura (-7.4%), en particular, las tortas y demás residuos sólidos de la extracción de aceite de soja (-4.4%).

En cambio, las materias primas y productos intermedios para la industria se incrementaron en 6.3% asociado a la mayor demanda por trigo duro excepto para siembra (78.6%), minerales de oro y sus concentrados (145.6%), polietileno de baja densidad (1.5%) y productos laminados planos de hierro o acero estañados de espesor menor a 0,5 mm (222.5%).

- Advertisement -

Últimas publicaciones