Adjudicaciones récord en APP y OxI pierden impulso por lenta ejecución y alta rotación ministerial

El IPE advierte que, aunque el Estado y las empresas privadas impulsan más proyectos que nunca, la burocracia y los constantes cambios de ministros frenan su avance.
El Instituto Peruano de Economía (IPE) alertó que el país mantiene un grave retraso en infraestructura básica, pese al récord de proyectos adjudicados a través de Asociaciones Público-Privadas (APP) y Obras por Impuestos (OxI). “El Perú ocupa el puesto 63 de 67 países en el subíndice de infraestructura del Índice de Competitividad del International Institute for Management Development (IMD) 2024”, recordó el IPE, y subrayó que contar con carreteras, hospitales y plantas de tratamiento de agua en buen estado es clave para mejorar la calidad de vida de la población.
En 2024, las APP lograron adjudicaciones por más de US$8,000 millones y las OxI alcanzaron casi S/4,000 millones, cifras históricas. Sin embargo, la ejecución no avanza al mismo ritmo: la brecha entre lo adjudicado y lo realmente ejecutado supera los S/1,000 millones, según un informe del instituto.
El IPE explicó que muchos proyectos quedan a mitad de camino por demoras en la firma de contratos, trabas en permisos y disputas legales. “Existen 20 arbitrajes en el CIADI (una institución del Banco Mundial que resuelve disputas entre inversionistas y Estados contratante) vinculados a concesiones, cuatro veces más que en 2015”, advirtió la entidad, y señaló que estos conflictos pueden costarle caro al país y retrasar obras esenciales para los ciudadanos.
Otro factor que agrava la situación es la inestabilidad política. “Desde 2016, el MTC, Minem y MEF han tenido más de 50 ministros”, precisó el IPE, al remarcar que la alta rotación impide dar continuidad a los proyectos. El instituto recomendó que el actual gobierno de transición priorice la ejecución de los proyectos ya adjudicados, como una forma de dejar un legado concreto al siguiente mandato.

- Advertisement -

Últimas publicaciones