Tensión comercial por aranceles en Estados Unidos: ¿qué son y cómo impactarían en nuestra economía?

Continúa la tensión comercial entre Estados Unidos, Canadá, México y China por una eventual imposición de aranceles. ¿Estas medidas anunciadas por Donald Trump tendrían un impacto en nuestro país?

Desde que asumió la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump ha anunciado la aplicación de aranceles a los productos provenientes de China, Canadá y México manteniendo la expectativa sobre cómo estas medidas comerciales podrían afectar a otros países. 

Pero, ¿qué son los aranceles y cómo se aplican en nuestro país? 

- Publicidad -

Los aranceles son impuestos que se pagan por la importación de bienes y tiene por objetivo proteger la industria interna. En nuestro país, se aplica a aquellos productos que provienen del extranjero y que ingresan al territorio nacional para ser comercializados.

En el escenario internacional, la aplicación de aranceles en Estados Unidos a productos de otros países tendría un impacto en la economía peruana, señala Nelson Valero, Líder de Riesgos Estratégicos para LAC de Marsh McLennan. 

“Puede ocurrir que, si sancionan a otros mercados como China, buscará otros destinos para sus productos como la unión europea o Latinoamérica, si esos productos vienen a Latinoamérica seremos receptores de una cantidad de bienes que competirán con nuestros productos”, mencionó.

¿Esto podría afectar a los productos peruanos?

Ante la posibilidad de que Estados Unidos anuncie aranceles para los productos peruanos, Alonso Macedo, economista del IPE, responde: “que nos impongan aranceles directamente es un poco más complicado, Dependerá si hay un impasse en nuestra política exterior que choque con Estados Unidos”.

Hacia Estados Unidos, el Perú envía principalmente productos agrícolas como palta, quinua, mango, entro otros, por lo tanto, el economista de IPE considera que no somos una amenaza para el sector manufacturero de Estados Unidos.

“Si el crecimiento de la manufactura en China se ve afectado van a importar menos cobre nuestro, que es gran parte de lo que exportamos a este país. Lo mismo con el crecimiento de la Unión Europea, otro gran socio comercial nuestro, y el mismo Estados Unidos, hay estimaciones que se puede reducir 1 % en el PBI de Estados Unidos”, advirtió. 

En esta tensión comercial liderada por Estados Unidos, el Perú deberá evaluar cuáles son las oportunidades para nuestros productos, así como identificar los puntos en contra para mitigar los posibles impactos negativos que podrían afectar el crecimiento de nuestra industria.

- Advertisement -

Últimas publicaciones