La balanza comercial con Estados Unidos es de menos de 700 millones de dólares.
El impacto de los nuevos aranceles anunciados en Estados Unidos sería relativamente acotado para el Perú, sostuvo el jefe de la sucursal del Banco Central de Reserva (BCR) en Piura, Mario Alvarado Tabacchi. Explicó que, en principio, el arancel del 10 % es una tasa universal que, además, podría ser modificada en 90 días con eventuales reimposiciones o ajustes. “En el peor de los casos, el arancel no subirá más de 10%, que es el mismo que ya se les cobra a competidores como Ecuador, Brasil, Colombia y Chile en el mercado estadounidense, por lo que estamos en pie de igualdad”, indicó.
“Sí el criterio que prima la administración de Trump es la reciprocidad en el manejo de los aranceles, Perú no debería estar pagando nada de arancel, porque nuestra balanza comercial con Estados Unidos es negativa y son menos 700 millones de dólares, es decir, importamos más de lo que exportamos y lo hacemos en el marco del TLC donde 98 % de las importaciones que proceden de Estados Unidos entran con arancel 0”, agregó.
El representante del BCR advirtió, sin embargo, que en el futuro podrían surgir nuevas exigencias de parte de Estados Unidos, como un mayor control sobre la piratería o la protección de la propiedad intelectual. En ese sentido, anticipó que el gobierno estadounidense podría buscar negociar medidas específicas con las autoridades peruanas para ajustar las condiciones de acceso al mercado.

“El mango y la uva, que tienen una fuerte presencia en el mercado estadounidense (40 % y 30 % de sus exportaciones, respectivamente), podrían verse afectados. No obstante, las empresas exportadoras ya están tomando medidas como diversificar mercados o negociar con los supermercados estadounidenses para compartir el costo de los nuevos aranceles para no trasladarlo al consumidor, y se afecte la demanda”, puntualizó.