Sin embargo, continúa por encima de los resultados prepandemia de 20.2% en 2019 y 27.5% en 2022.
La pobreza monetaria disminuyó de 29% a 27.6% entre 2023 y 2024, según estimaciones de Encuesta Nacional de Hogares (Enaho). Sin embargo, continúa por encima de los resultados de 2019 (20.2%) y 2022 (27.5%). Además, la pobreza extrema continúa afectando al doble de lo reportado antes de la pandemia. Para ComexPerú, estos resultados sugieren que el desarrollo económico continúa siendo fundamental, pero se requiere del apoyo gubernamental para mejorar los indicadores sociales. “El Estado puede reducir el costo de vida a través de mejores servicios públicos de calidad”, menciona.
La falta de progreso en la reducción de la pobreza monetaria generó que 17 departamentos continúen reportando una tasa superior a 2019. Uno de los departamentos que supera ampliamente el resultado prepandemia es Arequipa, con 2.6 veces la tasa de pobreza monetaria que reportaba en 2019. La pobreza continuó en aumento durante el año pasado hasta ascender a 15.8%. Le siguen Ica (2.3 veces los niveles de pobreza de 2019), Tumbes (2 veces), Lima (1.9 veces) y Tacna (1.8 veces).
De esta manera, solo siete departamentos se encuentran mejor que previo a la pandemia. Destaca Ayacucho, donde la tasa de pobreza monetaria descendió de 39.4% a 33% entre 2019 y 2024.
“El progreso del último año no solo es insuficiente, sino que también será insostenible sin un desempeño favorable de la economía y mayor atención al problema por parte del Gobierno. La población en situación de pobreza disminuyó, pero más de la mitad de ellos ahora es vulnerable. Con más personas en situación vulnerable en relación con 2022, son más quienes enfrentan un riesgo elevado de ingresar a la pobreza ante resultados negativos de la economía”, puntualiza ComexPerú.
La pobreza monetaria en el Perú alcanzó un 27.6% en 2024

- Advertisement -