En 20 de 24 departamentos, la pobreza multidimensional supera a la monetaria, reflejando la falta de servicios básicos en zonas vulnerables.
La pobreza multidimensional en el Perú cerró el 2024 en 29.8 %, según un estudio de ComexPerú, afectando a más personas que la pobreza monetaria. A diferencia de esta última, que mide el consumo de los hogares, la pobreza multidimensional evalúa el acceso a servicios básicos como salud, educación y vivienda. Aunque la pobreza monetaria ha disminuido desde el 63 % en 2010, esto no garantiza una mejor calidad de vida, ya que muchas personas siguen enfrentando carencias significativas.
La reducción de la pobreza multidimensional se explica en parte por un mayor acceso a seguros de salud, especialmente al SIS, que incrementó la cobertura de 63.4 % en 2010 a 90.8 % en 2024. Sin embargo, esta mejora no ha ido necesariamente de la mano con una mejor atención. La población que no accedió a servicios médicos por lejanía o falta de dinero disminuyó, pero aumentó la de quienes no buscaron atención por decisión propia, lo que refleja un creciente descontento con la calidad del servicio de salud pública.
La pobreza multidimensional supera a la monetaria en 20 de los 24 departamentos del país. Madre de Dios registró la mayor diferencia, con un 11.1 % de pobreza monetaria frente al 32.4 % de pobreza multidimensional. Otras regiones como San Martín, Ica, Apurímac y Ucayali también mostraron brechas importantes, evidenciando deficiencias en servicios básicos. Por el contrario, en Lima y Pasco el fenómeno es inverso: hay mayor acceso a servicios, pero menos empleos bien remunerados, lo que refleja problemas estructurales en el mercado laboral.
Pobreza multidimensional afecta a cerca de 3 de cada 10 peruanos

- Advertisement -