Estado empresario: modelos fallidos que buscan volver a implementarse en el país

Experta advierte que propuestas como TelPerú o el Banco de la Nación comprando oro reviven modelos estatales ineficaces que ya fracasaron en el Perú y la región.
En medio del descontento social y la cercanía de las elecciones, resurgen propuestas que buscan devolver al Estado un rol protagónico como empresario. Para María Antonieta Merino, experta en Reforma Normativa, estas iniciativas repiten errores que el país ya pagó caro. “El Estado no tiene los recursos, ni el conocimiento de gestión empresarial, ni la velocidad para competir donde el privado puede hacerlo mejor”, señala.
Un ejemplo es la propuesta de crear TelPerú, una empresa estatal de telecomunicaciones. Merino recuerda que en los años 90, cuando el servicio estaba en manos del Estado, solo el 3 % de la población tenía acceso a telefonía fija, y las listas de espera llegaban a los diez años. “Fue la privatización la que permitió mejorar la eficiencia y cobertura del mercado de las telecomunicaciones”, apunta. Otro proyecto plantea que el Banco de la Nación compre oro, lo cual alteraría su función. Esta entidad “debe llevar servicios financieros a zonas excluidas, no entrar al negocio minero. Eso exige capacidades técnicas que hoy no tiene, como plataformas de trading y gestión de riesgos”, advierte Merino.
Para la especialista, estas propuestas imitan modelos fracasados, como el boliviano, que combinan nacionalización, gasto desbordado y concentración del poder económico. Limitar la inversión privada en sectores estratégicos, dice, frenaría el desarrollo. “Volver al Estado empresario es un espejismo peligroso. La salida está en más competencia, más inversión privada y un electorado que vote con información, no con promesas populistas”, puntualizó.

- Advertisement -

Últimas publicaciones