Lo que no leyó Dina Boluarte en su mensaje

La presidenta Dina Boluarte brindó su último mensaje a la Nación este 28 de julio, en un contexto de alta tensión política

La presidenta Dina Boluarte brindó su último mensaje a la Nación. Con más de 80% de rechazo y en un Congreso que registra apenas un 7% de apoyo popular, la mandataria declamó un desdibujado discurso por más de 4 horas, en medio de congresistas, ministros y autoridades dormitando. Alejada de la realidad, su discurso, que contaba con 97 páginas no fue leído en su totalidad. 15 páginas fueron dejadas de lado por la jefa de Estado, donde debía decir las promesas en este último año respecto a sectores como Educación, Salud, Trabajo, Seguridad, etc. Causa impresión, además, que haya omitido un pasaje en el que se comprometía entregar el cargo el próximo 28 de julio.

Las promesas que Boluarte no leyó sobre el sector Energía y Minas

- Publicidad -

• A julio de 2026, con una inversión privada estimada de 357 millones de dólares, se prevé la puesta en operación de 2 nuevas centrales solares en la región Arequipa, que aportarán una potencia instalada de 441 megavatios y permitirán abastecer con energía limpia a más de 642,000 hogares a nivel nacional.

• A julio del 2026 se tiene prevista la adjudicación de 12 proyectos de transmisión de energía eléctrica por un monto de inversión privada de $ 843 millones de dólares. Estos proyectos abarcarán las regiones de Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Ica, Junín, Lambayeque, Lima, Madre de Dios, Piura y Puno.

• Durante el periodo julio 2025 – julio 2026 se concluirá la ejecución física de 26 proyectos de electrificación rural en 14 departamentos: Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Lambayeque, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Puno, San Martín y Tumbes que representan una inversión conjunta de s/ 535 millones de soles beneficiando a más de 170,000 habitantes, con lo cual se estima alcanzar un coeficiente de electrificación rural a nivel nacional de 91%.

• Para julio de 2026, se lograrán un total de 24,000 conexiones eléctricas en hogares de bajos recursos mediante el programa electricidad al toque.

• Para julio del año 2026, se alcanzarán las 112,0000 conversiones vehiculares a GNV financiadas por el programa ahorro GNV.

• Impulsar la masificación del gas natural para más de 300,000 hogares a nivel nacional.

• Impulsar el desarrollo del complejo petroquimico del sur para la producción de fertilizantes.

• Fortalecer la inclusión social energética a nivel nacional mediante los programas bonogas y vale fise.

• Impulsar una nueva ley para la pequeña minería y minería artesanal técnica y productiva.

• Organizar el fondo de incentivos mineros para la minería a pequeña escala y artesanal.

• Impulsar la modernización del sector minero y las inversiones mineras del cobre a gran escala.

Las promesas que Boluarte no leyó sobre el sector Economía

• Este año adjudicaremos 30 proyectos mediante las modalidades de inversión público privada, por más de 8,200 millones de dólares en sectores como saneamiento, salud, educación, transporte, energía, turismo e infraestructura urbana.

• El déficit fiscal se ubicará por debajo del 1.8% del PBI para el 2026, lo cual es consistente con la proyección de que la deuda pública se ubique alrededor del 32% del PBI.

• Se tendrán listas las adendas para el terminal portuario de Matarani por 700 millones de dólares y para la distribución de gas natural en 7 regiones con el concesionario Calidda con una inversión de 430 millones de dólares.

Las promesas que Boluarte no leyó sobre el sector de Relaciones Exteriores

• Culminar el proceso de evaluación de los comités técnicos para nuestro ingreso a la OCDE.

• Reforzar y ampliar nuestras relaciones con el Asia, en particular con China, Japón, Indonesia, India, y Singapur. Asimismo, profundizar nuestro relacionamiento político-diplomático y de carácter económico con arabia saudita y los países del golfo árabe.

• Consolidar nuestras relaciones con Europa, particularmente en las áreas de comercio, inversiones cooperación, ciencia y tecnología.

Las promesas que Boluarte no leyó sobre el sector Defensa

• En el segundo semestre del año 2025 se recepcionará el segundo avión ambulancia.

• Completamiento del proceso de adquisición de dos aviones estratégicos de transporte de pasajeros, en el segundo semestre de este año.

• Firma del contrato para adquisición de 24 aviones de primera línea para renovación en la fuerza aérea.

• Adquisición de 30 vehículos blindados porta tropa 8×8.

• Adquisición de 10 vehículos blindados 4×4 – para el mejoramiento de la capacidad operativa de la compañía de ingeniería.

Las promesas que Boluarte no leyó sobre la Presidencia del Consejo de Ministros

• Desde Anin se entregarán 9 proyectos en el 2025, 4 nuevas instituciones educativas, 3 intervenciones integrales y 2 hospitales en Áncash.

• Hacia el año 2026 habremos desarrollado 10 consejos de estado regional, 2 consejos de estado municipal, 5 munis ejecutivos y 6 mesas municipales.

• Hacia finales del año 2025 presentaremos al congreso 15 proyectos de ley de naturaleza demarcatoria adicionales que espero sean atendidos con la urgencia que reclaman los pueblos.

• Al año 2026, el OEDI intervendrá en 70 proyectos de inversión, impulsando la ejecución de obras por más de 3,200 millones de soles.

• Los resultados generales se publicarán en el segundo trimestre del año 2026.

• Se publicarán los resultados generales de los censos nacionales 2025 en el segundo trimestre del año 2026, proporcionando información precisa y detallada de la población, vivienda y las comunidades indígenas, desagregadas geográficamente.

Las promesas que Boluarte no leyó sobre Cultura

• Se modificará el reglamento de intervenciones arqueológicas para simplificar y agilizar los procedimientos, permitiendo que a julio de 2026, los proyectos de inversión se ejecuten en plazos más breves, sin comprometer la calidad técnica ni la protección del patrimonio.

• Se aprobará la política nacional de pueblos indígenas u originarios (PNPI), marcando un antes y un después en la historia del país. Será la primera política pública integral, participativa e intercultural dirigida a los 55 pueblos indígenas u originarios, sentando las bases para cerrar brechas estructurales de más de seis millones de peruanos.

• Anunciamos el inicio del proyecto para mejorar los servicios del Museo Nacional de Sicán en Lambayeque esto garantizará los servicios de exhibición e interpretación cultural de calidad, mejorando la experiencia de los visitantes y el acceso al patrimonio regional.

• De manera eficiente, se implementarán 27 procesos de consulta previa en materias como minería, infraestructura, áreas naturales protegidas, medidas nacionales y patrimonio cultural; impulsando las inversiones sostenibles del estado en un marco de respeto de los derechos colectivos de los pueblos indígenas u originarios.

• Con el objetivo de integrar la oferta cultural y garantizar una experiencia accesible para todos, mejoraremos la plataforma tu boleto, incorporando 9 museos y sitios arqueológicos, optimizando el acceso y fortaleciendo la experiencia cultural en diversos espacios.

Las promesas que Boluarte no leyó sobre Justicia y Derechos Humanos

• Como parte de las mejoras al sistema penitenciario, para el año 2026 se elaborará el expediente técnico para la construcción de dos penales: el de huacho, en lima, que albergará a 16,000 personas y el de Quiruvilca, en La Libertad, que albergará 10.000 personas.

• Asimismo, se inaugurará el penal de Abancay con una capacidad de 785 unidades de albergue.

• Del mismo modo, se iniciará la construcción de 3 establecimientos penitenciarios: en la ciudad de Arequipa con una capacidad de 953 unidades de albergue, a concluirse en abril de 2028, Pucallpa, con 1256 unidades de albergue, a concluirse en julio de 2027 y Colquepata, en la ciudad de Cusco, con 2520 unidades de albergue, a concluirse en julio de 2029.

Las promesas que Boluarte no leyó sobre Seguridad Ciudadana

• La lucha contra la criminalidad siempre ha sido prioridad para nuestro gobierno. Al finalizar nuestro gobierno, habremos incrementado la capacidad operativa de la policía nacional del Perú con una policía especializada y con inteligencia operativa, con los cual fortaleceremos la investigación en la lucha contra la criminalidad.

• Contaremos con un laboratorio de criminalística moderno, con equipos de inteligencia, comunicación y geolocalización de última generación, herramientas necesarias para combatir la delincuencia.

• También dejaremos una policía nacional debidamente equipada. Habremos ejecutado más del 50% de la demanda priorizada para los años 2025 y 2026 del plan estratégico de modernización del equipamiento policial, fortaleciendo el despliegue operativo de la policía nacional en zonas críticas y ampliando la cobertura del patrullaje.

• Nuestra policía contará con vehículos interconectados, equipos de comunicación encriptada, armamento moderno y laboratorios forenses móviles, permitiendo al estado recuperar el control del territorio en zonas donde antes imperaba el crimen.

• Respecto a la remuneración del personal policial, habremos concluido el proceso de incremento salarial y reajuste de pensiones, dejando implementada una escala digna, unificada y transparente.

Las promesas que Boluarte no leyó sobre el Turismo

• Suscripción de tres nuevos acuerdos comerciales con la India, Uruguay, El Salvador.

• Promperu superará los 480 millones de dólares en compromisos de inversión extranjera directa; fortaleciendo así la generación de empleo, la transferencia de tecnología y los encadenamientos productivos en las regiones del país.

• A julio del 2026 se superará los 5 mil millones de dólares de generación de divisas para el país, consolidando al turismo como el tercer generador de divisas.

Las promesas que Boluarte no leyó sobre el sector Trabajo

• Para el 2026, proyectamos un crecimiento del empleo formal en el sector privado del 3.7%, sumando alrededor de 4 millones 300 mil trabajadores formales. Además, avanzaremos en la institucionalización normativa del registro de trabajadores en la informalidad, en la creación de la comisión multisectorial para la formalización laboral.

• Lanzaremos la plataforma recomienda.pe, una plataforma innovadora que busca visibilizar potencialmente a más de 2 millones de personas autoempleadas, conectando directamente sus servicios y productos, facilitando su formalización y mejorando su acceso a capacitación, certificación y oportunidades de negocio.

• A través de la Sunafil, para julio de 2026, proyectamos incorporar a 423,000 trabajadores más a la formalidad, sobre la base del uso de inteligencia artificial y técnicas avanzadas de análisis de datos.

• A julio del 2026, otorgaremos más de 145 mil certificados de capacitación a través de Capacíta-t como parte de nuestro compromiso por mejorar las oportunidades de acceso a un empleo decente.

• El programa nacional de empleo jóvenes productivos tiene proyectado que 5,685 personas en condición de pobreza y pobreza extrema reciban una formación técnica que les permita insertarse en el mercado laboral formal.

• A julio del 2026, más de 171 mil nuevos usuarios accedan a la plataforma mi carrera, dando un paso firme hacia un futuro con más oportunidades y menos barreras.

• Al 2026 se espera generar 187,000 empleos temporales, a través de la ejecución de más de 3,400 intervenciones entre actividades de intervención inmediata y proyectos de inversión, priorizando zonas con altos niveles de pobreza y pobreza extrema, comunidades rurales, áreas urbano-marginales y poblaciones en situación de vulnerabilidad.

Las promesas que Boluarte no leyó sobre el sector Desarrollo e Inclusión Social

• A julio del año 2026 seguiremos impulsando el crecimiento de los que menos tienen a través de la intervención sostenida de Foncodes. Con el programa haku wiñay, se beneficiarán a más de 36 mil hogares, lo que contribuirá a abrir nuevos mercados y posicionar a nuestros pequeños productores, especialmente aquellos que viven en zonas alejadas.

• Reforzaremos las intervenciones sociales en infraestructura con un enfoque productivo y de desarrollo en más de 20 mil hogares, sin olvidar el acompañamiento que requieren nuestros adolescentes página 88 de 97 y jóvenes; por ello a través del programa juntos además de coadyuvar a que más del 700 mil familias se comprometan con la educación y salud de sus hijos; con un acompañamiento diferenciado en la prevención de la anemia a 50,000 hogares con niños menores de 3 años, acompañaremos a 200,000 adolescentes con charlas de autoestima y autocontrol y reforzaremos sus habilidades blandas.

• La alimentación, sobre todo para los más vulnerables, seguirá siendo prioridad y junto al programa de alimentación escolar y al nuevo programa de complementación alimentaria impulsaremos un sistema de alimentación complementaria para más de 6,5 millones de personas.

Las promesas que Boluarte no leyó sobre el sector Medio Ambiente

• Culminaremos la ejecución de cinco rellenos sanitarios y plantas de valorización de las ciudades de Chiclayo en Lambayeque, Chancay en Lima, Piura, Ilave en Puno y Chachapoyas en Amazonas, con una inversión total de 45 millones de soles, que beneficiarán a más de un millón habitantes. Lo que significaría que más de 671.4 toneladas diarias dejarán de ir a un botadero.

• Se iniciará la ejecución de ocho obras de recuperación de áreas degradadas en las ciudades de Moyobamba, Tambopata, Tumbes, Paita, Nuevo Chimbote, Juliaca, Huánuco y Ferreñafe, que beneficiarán a más de un millón de habitantes.

• Se implementará el programa nacional para la conservación y recuperación de ecosistemas que integre las acciones de conservación del programa bosques, para intervenir en 36 ecosistemas ubicados en la Amazonía, los andes y la costa.

• Se destinará 7,2 millones de soles en bionegocios sostenibles en más de 20 áreas naturales protegidas en 19 regiones, beneficiando a más de mil familias de cerca de 100 comunidades.

• se implementarán nueve 09 estaciones de monitoreo y vigilancia ambiental de la calidad de agua en las zonas de Cotabambas – Apurímac; Espinar – Cusco; Chumbivilcas – Cusco, así como cinco (05) estaciones de monitoreo de vigilancia ambiental de la calidad de aire en Pasco, con una inversión de más de 21 millones de soles.

Las promesas que Boluarte no leyó sobre el sector Producción

• A julio del 2026, se culminará la modernización de tres centros de innovación productiva y transferencia tecnológica en La Libertad, Ucayali y San Martín, y entregaremos uno nuevo en Junín, con una inversión conjunta de 117 millones de soles.

• Culminaremos las obras de los desembarcaderos pesqueros artesanales de Huacho, Chancay, Supe y San Juan de Marcona, con una inversión superior a 170 millones de soles.

• Iniciaremos la construcción del primer buque de investigación científica en el Perú, con una inversión de 212 millones de soles.

Las promesas que Boluarte no leyó en torno al sector Agricultura

• Para julio de 2026 estarán en ejecución proyectos como Alto Piura, Poechos, Chinecas, Majes Siguas, Chavimochic III, Iruro y Yanapujio, junto con convocatorias internacionales para chinecas, chonta, margen derecha y cardos, impulsando el desarrollo agrícola y multiplicando agroexportaciones.

• Para julio del 2026 se habrá financiado 1,339 planes de negocio 352 millones de soles, beneficiando a más de 42,000 productores en 70 cadenas productivas, y 466 planes de emprendimiento femenino por 58 millones de soles en favor de 4,882 mujeres rurales e indígenas.

• Para el año 2026 se continuará la gestión de protocolos de acceso para 34 nuevos productos y destinos, especialmente en Asia y Europa, diversificando exportaciones y consolidando al Perú como país de origen confiable en alimentos sostenibles.

• Se proyecta un desembolso acumulado de 1,756 millones de soles a través de 112,600 créditos, beneficiando a 107,000 productores agrarios y manejando 143,000 hectáreas con inclusión financiera y sostenibilidad.

• Se alcanzará la meta de 1,840 qochas y 1,582 kilómetros de zanjas de infiltración en 16 regiones, beneficiando a más de 37,000 familias altoandinas y reteniendo 64 millones de m³ de agua para enfrentar el cambio climático.

• Se llegará a un avance acumulado de más de 4,000 hectáreas rehabilitadas con riego y asistencia técnica.

• Se implementarán 8,447 fitotoldos y 9,764 cobertizos, con inversión superior a s/ 178 millones, protegiendo cultivos y ganado en zonas de helada.

• Se habrán adquirido mil maquinarias agrícolas destinadas a municipios rurales, sentando las bases para un agro moderno, competitivo y tecnificado en todo el país.

Las promesas que Boluarte no leyó sobre el sector Mujer y Poblaciones Vulnerables

• Se creará el programa crecer seguro con el objetivo de brindar atención especializada a 40 mil niñas, niños y adolescentes en situación de riesgo y desprotección.

• Se creará el programa nacional kusi ñan con un modelo de intervención integral que permitirá atender a 100 mil niñas, niños y adolescentes y jóvenes en situación de orfandad que viven en condición de pobreza y pobreza extrema.

• Con el fin de reducir la violencia familia en mujeres y poblaciones vulnerables, se crearán 10 nuevos centros de emergencia mujer en las regiones de La Libertad, Lambayeque, Piura, Pasco, Junín y Callao.

Las promesas que Boluarte no leyó en torno al sector Vivienda y Construcción

• Culminaremos más de 700 obras de agua y saneamiento en el ámbito rural con una inversión superior a los 6,000 millones de soles beneficiando a más de 600 mil peruanas y peruanos.

• Adjudicaremos cinco proyectos en la modalidad de asociación público privada en saneamiento por más de 3,100 millones de soles, beneficiando a más de 2,6 millones de peruanas y peruanos.

• Entregaremos una cartera de proyectos en la modalidad de asociación público privada por 11,000 millones de soles, con potencial beneficio a más de 9,6 millones de compatriotas.

• Incorporaremos en la modalidad de asociación público privada 8 nuevos proyectos de agua y alcantarillado para lima, con una inversión proyectada de 8,000 millones de soles.

• Entregaremos más de 75,000 viviendas en el ámbito urbano y rural con una inversión 2,600 millones, de los cuales 5000 se ejecutarán bajo el mecanismo de obras por impuestos y canon a través de los gobiernos subnacionales.

• Implementaremos la estrategia multisectorial de atención en el ámbito rural, lo que va a permitirá contar con los primeros 1.000 módulos de vivienda bioclimatizadas wasiymi con la electrificación mejorada a través de paneles solares.

• Lograremos que 700 mil peruanos y peruanas cuenten con su título de propiedad a través de la formalización de 180 mil predios a nivel nacional.

Las promesas que Boluarte no leyó en torno al sector Transportes

• En los primeros meses del 2026 se dará inicio a la ejecución de las obras rehabilitación del lado aire y ampliación marginal de cerco perimétrico de los aeropuertos de Pucallpa, Iquitos y Pisco. Además, en agosto 2025 culminaremos la rehabilitación del lado aire y ampliación marginal de cerco perimétrico del aeropuerto de Piura.

• Se dará inicio de la obra “mejoramiento del aeródromo de Breu – provincia de Atalaya, departamento de Ucayali”

• Iniciaremos las obras “rehabilitación del aeropuerto de Yurimaguas – provincia de alto amazonas, departamento de Loreto” y “rehabilitación del aeropuerto de Juanjuí – provincia de Mariscal Cáceres, departamento de San Martín”

• Se culminará la ejecución de la torre de control y cerco perimétrico culminará del aeropuerto internacional de Chinchero.

• Se reiniciarán operaciones comerciales en el aeropuerto de Jaén.

• En el I trimestre de 2026 culminaremos las obras correspondientes a la modernización del terminal norte multipropósito del Callao, para potenciar la capacidad logística y comercial del Perú

• En el II trimestre de 2026 se culminará el estudio de preinversión del antepuerto de Paita.

• A julio 2026 contaremos con la suscripción del contrato para el programa de apoyo a la sostenibilidad del modelo de transporte fluvial en la Amazonía.

• En el I trimestre 2026 iniciaremos la ejecución de la construcción de la nueva carretera central.

• En julio 2026 se pondrá en servicio 06 importantes carreteras nacionales mejoradas, como son: Evitamiento Abancay en Apurímac; carretera Oyón – Ambo, tramo 2 en Pasco; carretera Santa Maria – Santa Teresa – Machu Picchu y el túnel en Cusco; carretera Huánuco – La Unión – Huallanca tramo 1 y saldo de Sayán – Churin – puente Tingo en Lima, que beneficiará a 465,000 personas.

• En julio 2026 entrarán en servicio 74 puentes modulares de estructuras metálicas en los departamentos de Junín (15), Apurímac (10), Ayacucho (8), Piura (7), Puno (7), Amazonas (7), Cajamarca (5), Huancavelica (4), La Libertad (3), Loreto (3), Callao (2), San Martín, Ucayali e Ica, lo cual beneficiará a 244,400 personas. • en el marco del programa proregion i, al segundo trimestre del 2026, se realizará la ejecución de los corredores viales alimentadores n° 03 – Apurímac, n° 04 Cusco y Madre de Dios, n° 05 Apurímac y Ayacucho, n° 06 Ayacucho y Huancavelica, n° 07 Ayacucho, Huancavelica e Ica, n° 08 Huancavelica, n° 09 Junín y Pasco, n° 11 Cajamarca.

• En el 2026, tendremos conectados a 2,698 centros poblados y a más de 658 mil peruanos, garantizándoles no solo acceso a internet, sino oportunidades reales de desarrollo. Esta conectividad impactará en 3,756 instituciones públicas, entre escuelas y centros de salud, permitiendo que docentes, estudiantes y profesionales de la salud cuenten con mejores herramientas para enseñar, aprender y salvar vidas.

• En el 2026, se habrá materializado el incremento en la velocidad de conexión a internet en los proyectos de banda ancha de Cusco, Ayacucho, Huancavelica y Apurímac, permitiendo que más peruanos accedan a servicios digitales con mayor eficiencia.

• En julio de 2026, daremos inicio a la formulación de tres nuevos proyectos macrorregionales de última milla, los cuales tienen como objetivo beneficiar con el servicio de acceso a internet fijo a un total de 2,791 instituciones públicas —entre instituciones educativas y establecimientos de salud— ubicadas en 2,486 centros poblados de las regiones de amazonas, Áncash, Arequipa, Cusco, Ica, La Libertad, Lambayeque, Lima, Moquegua, Puno, San Martín y Tacna.

Las promesas que Boluarte no leyó en torno al sector Salud

• Se culminará y entregará el hospital Lorena del Cusco y el hospital de Bambamarca en Cajamarca.

• Se iniciarán las obras de 5 hospitales emblemáticos.

• Se entregarán 195 ambulancias.

• El programa Minsa móvil al cierre del 2025 habrá atendido 432 mil cirugías, reduciendo hasta el 62% el embalse acumulado.

• En salud mental, al 2026 el Perú contará con 322 centros de salud mental comunitaria, lo que permitirá que más de 16 millones de personas accedan a servicios especializados.

• En tuberculosis al 2026 el 90% de personas con TBC accederá a pruebas rápidas y el 90% de niños y niñas menores de 5 años completará terapia preventiva.

• Se nombrará al 100% de los CAS administrativos en salud y 100% de los CAS regulares asistenciales.

Las promesas que Boluarte no leyó en torno al sector Educación

• A fines del 2025 entregaremos 34 escuelas bicentenario más que se vienen construyendo en 6 regiones (Lima, Cajamarca, La Libertad, Lambayeque, Puno y Cusco), lo que beneficiará adicionalmente a 65 mil estudiantes. De esta manera se completará 75 escuelas bicentenario, y al 2026 iniciaremos la implementación de 17 escuelas bicentenario más en 9 regiones, bajo un modelo de infraestructura moderna, inclusiva y sostenible.

• Este 2025 iniciaremos la construcción de 4 colegios de alto rendimiento en las regiones Cusco, Pasco, Huancavelica y Apurímac.

• Al 2026 habremos entregado más de 83 mil becas. Dentro de las cuales se encuentra nuestra Beca tec, una nueva modalidad que prioriza la formación técnica que el país necesita, este año iniciamos con 300 becas y el próximo año serán 10 mil.

• Este 2026 más de 2 millones de niños de 3, 4 y 5 años de educación inicial y de 1ero, 2do y 3er grado de primaria a nivel nacional aprenderán el inglés fonético, a través del acompañamiento de videos, audios y materiales educativos dirigidos a los niños, docentes y padres de familia, y al 2026 incluiremos al 4to, 5to y 6to de primera a nivel nacional habiendo atendido a más de 4 millones de niños.

• Seguiremos ampliando la cobertura de materiales educativos adecuados, con enfoque intercultural, en braille, lenguas originarias y ciencias.

• Este 2025 estamos destinando más de 160 millones de soles para la contratación de servicio de internet de calidad en 5,221 locales educativos de nuestro país, y estamos trabajando para llevar internet a más locales educativos con tecnología satelital para las zonas más alejadas de nuestro país. Al cierre del 2026 aspiramos a que más 8 mil locales educativos cuenten con internet de calidad.

• Este año, Perú será sede de los juegos bolivarianos Lima-Ayacucho 2025, y nos preparamos para los panamericanos y Parapanamericanos 2027.

• Lanzaremos del programa “Lima 2027”, para 130 deportistas y paradeportistas con potencial de medalla. El programa incluye: subvenciones mensuales mejoradas, apoyo para entrenamientos y competencias internacionales.

• Seguiremos fortaleciendo la educación técnica con una inversión de 195 millones de soles a los gobiernos regionales para asegurar condiciones básicas de calidad. Y destinaremos 351 millones de soles más en infraestructura y equipamiento, además de fortalecer la formación continua de docentes en institutos y escuelas superiores.

Fuente: La República

- Advertisement -

Últimas publicaciones