El Estado gasta S/ 30.00 diarios para mantener a cada recluso en el país

Hasta abril había en las cárceles del Perú 101.884 presos por los que cada día se invierte 3 millones 56 mil 520 soles, es decir, más de 91millones al mes. En los primeros cuatro meses del año la población penal aumentó 2.436 internos. También hay 5.454 extranjeros privados de la libertad. 

Durante el mes de julio fueron excarcelados Jhon Smith Cruz Arce, alias Jhon Pulpo, y Jorge Luis Mansilla Paiva, alias Panetón, gracias a beneficios penitenciarios. Este año también hubo fugas escandalosas mientras las autoridades se acusan y responsabilizan mutuamente por la crítica situación de hacinamiento y sobrepoblación en los penales.

Perú, según datos del World Prison Brief, se ubica en el puesto 19 en el ranking mundial de países con mayor sobrepoblación penitenciaria, con un nivel de ocupación del 238.1 %. Mientras que, a nivel de Sudamérica, el país ocupa el segundo lugar, solo por detrás de Bolivia.

- Publicidad -

Hasta abril último había 101.884 personas privadas de la libertad dentro de los 69 centros penitenciarios en el territorio nacional, las cuales le cuestan a la nación 3 millones 056 mil 520 soles diarios, es decir por cada uno de los reclusos se paga 30 soles cada día. En total supera los 91 millones de soles mensual.

Esto incluye los conceptos de alimentación que son S/ 7.00, los servicios de seguridad y otros gastos operativos del sistema penitenciario.

El costo es alto, pues la cifra es casi similar a la que el Estado peruano invierte diario en diversos sectores, incluyendo infraestructura, servicios públicos, innovación y transferencia tecnológica, entre otros.

Estados Unidos tiene la capacidad de gastar unos 60 dólares diarios por privado de libertad […], ese es el promedio. El Perú tiene un gasto de, aproximadamente, entre 27 y 30 soles diarios. Entonces, si alguien propone que el Estado gaste US$200 diarios en un privado de libertad, que le den ese dinero al INPE y les garantizamos que los resultados van a ser mucho mejores”, sostiene Javier Llaque Moya, expresidente del Instituto Nacional Penitenciario.

Asimismo, cuestionó que penales como el CECOT garanticen el respecto a la dignidad humana.

AUMENTA LA POBLACIÓN PENAL

Hasta diciembre del 2024 había 99.448 presos. Es decir, en los primeros cuatro meses de este año, la cantidad de presos en Perú aumentó 2.436 internos.

Los datos se desprenden de un informe del Instituto Nacional Penitenciario. Las cifras, a las que accedió La República, son una radiografía de la evolución y composición actual de la población carcelaria.

Los números indican que los internos de 18 a 19 años alcanzan los 677 reos, los de 20 a 24 son 8.309, mientras que los presos de 25 a 29 años llegan a 16 mil 485. Asimismo, los reclusos de 30 a 34 años llegan a los 18.725 siendo esta la de mayor población. Los de 35 a 39 llegan a 15.425, los de 40 a 44 bajan a 12.858, los de 45 a 49 años son de 10.077, los de 50 a 54 alcanzan los 7.338, los de 55 a 59 llegan a 5.148, en tanto que los de 60 años a más son de 6.842 internos.

La cantidad de condenados (63.333) superó a la de procesados (38.551). Hasta abril eran 96.549 varones y 5.335 mujeres.

Según fuentes de la Dirincri estas cifras se deben a un “aumento importante en los índices de violencia que está presente en todos los países de la región”.

“Ante el riesgo de fuga y entorpecimiento de las investigaciones los jueces encarcelan a más gente bajo prisión preventiva. Hay delitos comunes relacionados a la trata, a la extorsión, el robo y el narcotráfico por conquista territorial”, dijo un oficial de la PNP consultado al respecto.

larepublica.pe

DELITOS Y EDUCACIÓN EN PRISIÓN

El informe también permite trazar una radiografía territorial de la población carcelaria. Así, por robo agravado has 22.236 reclusos, por violación sexual de menores 12.030, tráfico ilícito de drogas 8.126, robo agravado tentativa 5.518, violación sexual 3996, hurto agravado 2.727, homicidio calificado (asesinato) 3.347, extorsión 1.328, feminicidio 950 y organización criminal 912.

Según el Inpe, 1.589 presos no saben leer ni escribir, pero señalan que las acciones destinadas a revertir esta situación se incrementaron en los últimos años. Asimismo 7.604 tiene primaria completa mientras que 11.757 tiene primaria incompleta.

Sin embargo, 40.115 internos cuentan con secundaria completa en tanto que 31.606 cuenta con secundaria incompleta.

Las autoridades indican que, garantizar a todos la educación, “demanda un mayor esfuerzo de articulación entre distintas áreas del Estado”.

Del total de la población penal 3.195 tiene estudio superior no universitario completo, mientras que 1.977 cuenta con estudio superior no universitario incompleto. Asimismo, 2.119 tiene estudio superior universitario completo y 1.922 cuenta con estudio universitario incompleto.

POBLACIÓN EXTRANJERA

Al hostil ambiente y a las precarias condiciones que se viven en las cárceles del país, se suman la estigmatización y los obstáculos administrativos que padece la población extranjera.

Las cárceles están desbordadas. Estas situaciones, que son ya difíciles para los nacionales, empeoran para los extranjeros.

Las cifras entregadas por el Instituto Nacional Penitenciario, entidad que se encarga de la vigilancia, custodia, atención y tratamiento de las personas privadas de la libertad, indican que a abril de este año había 5.454 extranjeros privados de la libertad en las cárceles.

De ese número, 2.357 se encuentran condenados y 3.097, procesados. Además, 5.076 son varones y 378 mujeres.

Otros datos relevantes son que 1.427 están por robo agravado, 581 por tráfico ilícito de drogas, 197 por extorsión, 149 por homicidio calificado, 81 por organización criminal, 66 trata de personas, 63 banda criminal, 59 por secuestro, 53 por extorsión agravada, 33 por sicariato, 29 por feminicidio y 13 por secuestro agravado.

INPE TIENE EL CONTROL

“Yo creo que el INPE, a pesar de que tiene muchísimas fallas, y eso es claro, tiene el poder y el control en los penales. O sea, el director de un penal, como yo siempre digo, puede entrar a cualquier hora del día o de la noche, a cualquier pabellón de un penal, a cualquier celda y saca a cualquier interno y lo lanza (traslada)”, sostuvo a La República el criminólogo José Luis Pérez Guadalupe, miembro del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, ex ministro del Interior, y ex jefe del Instituto Nacional Penitenciario.

En tanto, el ministro de Justicia, Juan Enrique Alcántara, había adelantado hace unas semanas que el Gobierno elaboraría un plan para reducir el hacinamiento en las prisiones por lo que plantearían la liberación de unos 6 mil reclusos.

Asimismo, Walter Martínez, director general de Defensa Pública y Acceso a la Justicia explicó que al menos 2,200 internos acusados de no cancelar la pensión alimenticia y unos 4 mil presos por hurto simple reciben asistencia legal gratuita del Estado en el plan ‘Libertad 2025’.

A juicio de Martínez estos internos ya habrían cumplido con los requisitos para acceder a dichos beneficios penitenciarios.

Gobierno anuncia ampliación de cuatro penales

Respecto al fortalecimiento del sistema penitenciario, la presidenta Dina Boluarte informó el 28 de julio, sobre la ampliación de las cárceles en Puno, Lampa, Iquitos y Chimbote, sumando 864 nuevas unidades de albergue.

Asimismo, dio cuenta de la reactivación de obras paralizadas en los penales de Pucallpa, Arequipa e Iquitos y el avance en la construcción de un nuevo penal en Abancay, que permitirán contar próximamente con más de 3,000 unidades de albergue.

Adicionalmente, se incorporaron sistemas tecnológicos de vigilancia y seguridad en penales como Challapalca y Ancón, además de inhibidores de señal en cárceles de máxima seguridad.

- Advertisement -

Últimas publicaciones