El phishing es hoy la estafa más común, los delincuentes se hacen pasar por entidades confiables para robar contraseñas y datos personales.
En un entorno cada vez más digital, la ciberseguridad es prioridad para empresas y ciudadanos. Según ESET, en 2024 se detectaron más de un millón de intentos únicos de phishing en el Perú, la cifra más alta registrada hasta la fecha.
Los ataques más frecuentes siguen siendo el phishing y el malware, ahora potenciados por herramientas de inteligencia artificial que aumentan su alcance y sofisticación.

Lee También >>> Ciberseguridad: ¿Cómo proteger a los peruanos de amenazas cibernéticas?
Frente a este escenario, Claro empresas ha reforzado sus capacidades con un Centro de Operaciones de Ciberseguridad (CSOC) que opera 24/7 y utiliza IA para vigilar, detectar, contener y responder a incidentes en tiempo real. Este centro combina monitoreo continuo, análisis avanzado de amenazas y un equipo de expertos especializados.
Además, Claro empresas ofrece un portafolio integral de soluciones:
• Ciberinteligencia (monitoreo y alerta temprana de riesgos)
• Protección perimetral y de endpoints (resguardo de redes y dispositivos)
• Servicios en la nube (seguridad y continuidad de negocio en cloud)
La compañía también impulsa una cultura de prevención mediante espacios de formación como los Tech Nights, donde se comparten herramientas y buenas prácticas para prevenir y actuar ante ciberataques.
Con estos esfuerzos, Claro empresas reafirma su compromiso con la seguridad digital del país, ofreciendo protección confiable a organizaciones de todos los tamaños. Más información sobre las soluciones de ciberseguridad: https://www.claro.com.pe/empresas