Piura: miles de profesionales y técnicos atrapados en la informalidad, problemática que afecta estabilidad laboral y personal

La informalidad laboral no solo ocurre entre vendedores ambulantes o en quienes trabajan todo el día en la calle. También está presente en oficinas, fábricas, tiendas y restaurantes, donde miles de personas cumplen jornadas completas sin contrato, sin seguro y sin acceso a derechos laborales como vacaciones o pensión. Piura es la tercera región del Perú en donde más abunda el empleo informal, con 629 mil trabajadores en este rubro, principalmente entre agricultores y comerciantes, de acuerdo con el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

“La informalidad no depende si trabajas en la calle o en una oficina, sino de las condiciones en las que se genera ese empleo. Por ejemplo, pensemos en una contadora que trabaja en un estudio contable. Ella cumple con un horario fijo y recibe cada mes un sueldo; sin embargo, nunca le hicieron firmar un contrato y tampoco está en planilla. A simple vista parece que tiene un empleo formal, pero en la realidad se encuentra en la informalidad porque no cuenta con un seguro de salud, no aporta a una pensión y si algún día es despedida, no podrá reclamar vacaciones ni gratificaciones”, explicó Germán Vega, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES).

Aunque el empleo informal se concentra en algunos sectores, se ha identificado que hay más de 26 mil profesionales y 25 mil técnicos que también se desenvuelven como trabajadores informales. Eso significa que tenemos a abogados, contadores e ingenieros, así como a electricistas, enfermeros o mecánicos que trabajan sin un contrato. “Lo que tenemos es que incluso personas con formación superior terminan atrapadas en la informalidad”, precisó el especialista.

- Publicidad -

Las personas podemos identificar si estamos en un empleo informal respondiendo a las preguntas: ¿Firmé un contrato que respalde mi vínculo laboral? ¿Estoy en planilla y mi empleador aporta a Essalud y a una AFP? ¿Tengo derecho a vacaciones pagadas, gratificaciones en julio y diciembre?

“Cuando la respuesta es “no”, las consecuencias son graves y van más allá de un simple trámite pendiente. El trabajador queda en una situación de absoluta vulnerabilidad, sin posibilidad de reclamar sus derechos laborales en caso de despido arbitrario, incumplimiento de pago o falta de beneficios. Sin contrato, no accede a seguro de salud, pensión ni compensación por tiempo de servicios, y queda expuesto a largas jornadas, bajos salarios y condiciones inseguras sin mecanismos de protección. En la práctica, significa que el esfuerzo del trabajador no se traduce en estabilidad ni en un futuro previsible, perpetuando el círculo de la informalidad y la precariedad”, agregó.

Esa situación no solo impacta a cada trabajador, sino que también se refleja en la competitividad regional. Precisamente, según Comex, Piura es la segunda región menos competitiva en términos de empleo, presentando serias debilidades en el acceso al mercado laboral y en la provisión de beneficios laborales.

“Si seguimos teniendo ocupaciones sin beneficios y sin protección, la región se estanca. Solo a través de empleos formales y estables podremos construir una región competitiva. Recordemos que la informalidad no afecta a todos por igual, por eso se requieren políticas focalizadas según ocupación, nivel educativo y sector económico. Asimismo, es importante simplificar los procesos burocráticos que enfrentan las micro y pequeñas empresas, así como las personas que se autoemplean. Un Estado eficiente facilita el camino hacia la formalización y competitividad”, concluyó el economista de REDES.

- Advertisement -

Últimas publicaciones