El presidente del BCR, Julio Velarde afirmó que el octavo retiro de fondos de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) se destinaría principalmente a nuevas formas de ahorro, pues quienes han quedado en el sistema cuentan con fondos mucho más grandes.
“La gente que tenía menores ingresos ya sacó gran parte de su fondo de AFP. Estamos hablando de 1.7 millones de personas que ya sacaron todo lo que tenían en el sistema; de 2.5 millones de afiliados que ya no tienen nada, entonces, están quedando trabajadores o aportantes con ingresos o patrimonio más altos”, precisó.
Lee También >>> Retiro AFP: oficializan ley que autoriza el retiro de S/ 21,400

Agregó que gran parte de los fondos de los anteriores retiros se destinó al pago de deudas y a diversos consumos y un menor porcentaje a ahorros. “Da la impresión, aunque hay que ver los hechos, que la mayor parte de este nuevo retiro irá para otra forma de ahorro, ya sea en fondos mutuos, algún emprendimiento particular, o ahorros a determinados plazos”, detalló.
Velarde sostuvo que hay gente muy joven, menor de 28 años, que posiblemente piense que podrá ahorrar más adelante y seguramente optará por retirar sus fondos.
“Sin embargo. No creo que este retiro sea tan fuerte como los anteriores. Considero que la gente que decidió gastar sus fondos ya lo hizo, ya sacó el dinero que requería para eso, por lo que el impacto, que se producirá de todas maneras, será en una menor medida comparado con las ocasiones anteriores”, aseveró.
Bonos
Asimismo, el presidente del BCR sostuvo que este nuevo retiro de fondos de AFP sí afectaría el precio de los bonos. “Los inversionistas que destinan capital en bonos peruanos siempre preguntan si habrá un próximo retiro de fondos de AFP. Entonces, si un inversionista tiene bonos del tesoro y otro empieza a vender en gran cantidad, esto hace que el precio del bono caiga, lo que puede generar una gran pérdida”, detalló Velarde.
Refirió que estos retiros continuos hacen que los bonos peruanos pierdan efectivo. “Nadie quiere un papel que permanentemente se ve afectado por ventas grandes de un tenedor. Hay que recordar que el Perú es el país de América Latina con más con más bonos en el mercado local (alrededor de 44%). Estos bonos los tienen inversionistas extranjeros y ellos, obviamente, quieren obtener ganancias por su inversión”, precisó.
En ese sentido, el funcionario dijo que, al afectarse el precio de los bonos, también se afecta su rendimiento y ello también afecta las tasas hipotecarias. “Por ello, es muy importante analizar bien este tipo de medidas porque, al final, lo que vamos a tener es una población que no tendrá los recursos para poder mantenerse”, aseveró.