Cámara de Comercio de Piura destaca que jóvenes de Tambogrande apuestan por la minería formal

La Cámara de Comercio de Piura destaca el interés de las nuevas generaciones por participar en proyectos mineros responsables, como el hídrico minero El Algarrobo, que busca generar empleo, infraestructura y acceso al agua en zonas olvidadas del norte.

Cada vez más jóvenes de las comunidades rurales de Tambogrande están mostrando una postura abierta hacia la inversión minera formal, reconociendo su potencial para generar desarrollo sostenible y oportunidades en territorios históricamente marginados. Así lo afirmó Mateo Gómez Matos, presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Piura, quien resaltó que la minería formal puede convertirse en una palanca de progreso y bienestar social para la región.

Lee También >>> Proyecto hídrico-minero El Algarrobo priorizará el desarrollo de infraestructura hídrica y agricultura

- Publicidad -

“Hemos comprobado que muchos jóvenes apuestan por un modelo de desarrollo sostenible, porque saben que la minería formal puede ser una palanca de progreso y una fuente de agua para la población”, declaró Gómez en entrevista con Red de Comunicación Regional (RCR). El dirigente explicó que, durante los espacios de diálogo promovidos por la Cámara junto a autoridades, empresas y vecinos de las zonas vinculadas al proyecto hídrico minero El Algarrobo, se ha evidenciado una creciente disposición de los jóvenes a involucrarse en iniciativas que impulsen empleo formal y desarrollo territorial.

El líder gremial destacó que la propuesta del proyecto El Algarrobo no solo contempla la explotación minera, sino también una importante inversión en infraestructura hídrica, que permitiría garantizar el suministro de agua a comunidades como Locuto y otros caseríos de la margen izquierda del río Piura, una zona que por años ha carecido de inversión pública y privada.

“El Estado nunca ha tenido una mirada hacia esta zona. Por eso creemos que la llegada de una inversión minera formal, moderna y responsable puede marcar un punto de inflexión en su desarrollo”, subrayó Gómez.

Minería formal frente a minería ilegal

El presidente de la Cámara de Comercio cuestionó la convocatoria de sectores radicales a un congreso contra la minería formal en la comunidad campesina Apóstol Juan Bautista de Locuto, impulsado por el Frente de Defensa de los Intereses de Tambogrande. Señaló que esta oposición contrasta con el silencio ante el avance de la minería ilegal, una actividad que, según dijo, se expande en Piura y pone en riesgo el medio ambiente y la seguridad ciudadana.

“Nunca se escucha en sus discursos una crítica a la minería ilegal o al fracaso del proceso de formalización, como el REINFO, que desde 2019 ha tenido múltiples prórrogas sin resultados. El verdadero debate debe centrarse en promover una minería controlada por el Estado, ambientalmente responsable y beneficiosa para las comunidades”, enfatizó.

Gómez recordó que la minería ilegal avanza en provincias como Lomas, Zapillica, Paimas, Ayabaca, Huancabamba y Tambogrande, donde incluso se han identificado redes criminales vinculadas al contrabando, la trata de personas y la deforestación. Frente a este panorama, insistió en que el país necesita fortalecer la institucionalidad y apostar por proyectos mineros tecnológicamente sostenibles, con participación activa de las comunidades y bajo supervisión ambiental estricta.

Inversión y competitividad regional

El dirigente empresarial también advirtió que, pese a las señales positivas en la economía nacional, Piura ha descendido al puesto 16 del Índice de Competitividad Regional, según el Instituto Peruano de Economía (IPE). A su juicio, revertir esta tendencia requiere impulsar la inversión pública y privada en infraestructura, educación, agua y saneamiento.

“El sector privado está dispuesto a invertir, pero el Estado debe brindar seguridad jurídica y gestionar mejor la inversión pública para cerrar las brechas que afectan la calidad de vida de los piuranos”, recalcó.

Finalmente, Gómez sostuvo que Piura tiene las condiciones para convertirse en una región líder en desarrollo sostenible si logra articular esfuerzos entre el Estado, las empresas y las comunidades. “Los jóvenes están marcando el camino. Ellos entienden que la minería formal, bien gestionada, puede ser una herramienta de transformación y esperanza para el futuro de Piura”, concluyó.

- Advertisement -

Últimas publicaciones