Basura sin control: más de medio millón de toneladas al año generan pérdidas económicas en Piura

A raíz de la controversia entre la Municipalidad de Castilla y la Municipalidad Provincial de Piura por la clausura del botadero municipal, la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) ha identificado que la región genera más de medio millón de toneladas de residuos al año, lo que la ubica como la tercera con mayor cantidad de basura en el país, solo por detrás de Lima y La Libertad, según el Ministerio del Ambiente (Minam). Sin embargo, solo tres de cada diez toneladas llegan a un relleno sanitario, un nivel inferior al promedio nacional. Allí los residuos se tratan de forma controlada y segura para evitar daños al ambiente y a la salud.

“La acumulación de basura genera focos donde proliferan zancudos y roedores, elevando los casos de dengue, infecciones respiratorias y enfermedades diarreicas. Estos brotes implican mayores gastos médicos y pérdida de ingresos para las familias. También se deterioran los suelos y el agua, afectando el riego y consecuentemente la producción agrícola. En una región con escasez hídrica, las pérdidas son más notorias”, explicó Germán Vega, economista de REDES.

El especialista agregó que la mala gestión de residuos también pone en riesgo al turismo. Cuando la basura llega al mar, contamina las playas y reduce la afluencia de visitantes. En una región donde esta actividad depende de su litoral, como Piura, eso se traduce en menos empleo e ingresos.

- Publicidad -

Precisamente, de acuerdo con el Minam, tres provincias concentran cerca del 80% de los residuos generados en la región: Piura (263 mil toneladas) y Sullana (100 mil t), las más pobladas, junto con Talara (42 mil t), reconocida por playas como Máncora, Vichayito y Los Órganos, que atraen a miles de turistas cada año.

El presupuesto público de la región para gestionar residuos casi se ha triplicado en cinco años: pasó de S/13 a S/32 millones entre 2019 y 2024, pero solo se ha usado en promedio el 73.5% del total –dejando sin usar casi S/ 20 millones–, y este año la situación no ha cambiado: apenas se ha ejecutado la mitad de lo asignado.

Actualmente, Piura cuenta con cuatro rellenos sanitarios en toda la región, una cantidad aún insuficiente para la gran cantidad de residuos que se generan diariamente. Hace unos días, se firmó un contrato por más de S/66 millones para construir un relleno sanitario en Catacaos y plantas de transferencia y valorización en Castilla. Es una oportunidad para pensar en una economía circular y, así, enfrentar la crisis ambiental y construir una Piura más limpia, competitiva y justa.

En ese sentido, la economía circular busca aprovechar mejor los recursos y generar menos basura. En lugar de producir, usar y botar, propone reducir, reutilizar y reciclar. En este modelo, los residuos se convierten en nuevos recursos: por ejemplo, los restos de frutas pueden transformarse en compost o el plástico reciclado en nuevos productos. Además de cuidar el ambiente, puede aportar hasta el 2% del PBI nacional –unos S/14 mil millones– y generar más de 300 mil empleos hacia el 2030.

“Piura ya está dando pasos hacia una economía circular, con experiencias como la planta de Sullana que convierte residuos agrícolas en carbón biológico o las iniciativas en Sechura que aprovechan los restos de pescado para producir compost y fertilizantes. Esto demuestra que el cambio es posible y que invertir en una gestión más sostenible no solo protege el ambiente, también mejora la calidad de vida y genera nuevas oportunidades para la región”, finalizó Vega.

- Advertisement -

Últimas publicaciones