Según el PNUD, invertir en servicios de cuidado puede aportar hasta el 24 % del PBI y mejorar la autonomía económica de las mujeres en el país.
En el Perú, la inversión en sistemas de cuidado tiene un efecto multiplicador en la economía, con un aporte estimado de entre 21 % y el 24 % del Producto Bruto Interno (PBI), de acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Estos sistemas —que integran servicios, políticas y redes de apoyo para personas en situación de dependencia, como niños, adultos mayores o personas con discapacidad— permiten que más mujeres accedan al empleo remunerado y fortalezcan su autonomía económica.
Mixy Paredes Armas, analista líder de la Unidad de Género del PNUD en el Perú, destacó la necesidad de “construir modelos locales que respondan a cada realidad” e incorporar herramientas digitales para generar políticas públicas basadas en evidencia. Estas acciones, indicó, buscan cerrar brechas de género y mejorar el acceso a servicios de cuidado de calidad en todo el territorio nacional.
Asimismo, el fortalecimiento de los sistemas de cuidado –subrayó Paredes– contribuye al bienestar comunitario y a la equidad económica, promoviendo la corresponsabilidad entre familias, Estado y sector privado. “Debemos apuntar a un sistema integral, con servicios accesibles, universales y de calidad que dignifiquen la labor de quienes cuidan”, afirmó.
Sistemas de cuidado impulsan la economía y reducen brechas de género
 
                                    - Advertisement -
