Ley de industrialización de granos andinos impulsará la agricultura familiar

Aprobación de la norma busca mejorar los ingresos de los pequeños productores

Tras la aprobación de La Ley de industrialización de granos andinos, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) destacó que esta iniciativa será fundamental para generar mayor demanda, impulsar el desarrollo sostenible de la Agricultura Familiar.

Asimismo, permitirá brindar opciones alimentarias con alto valor nutritivo al alcance de todos.

- Publicidad -

“Estos pequeños productores, que normalmente están lejanos al mercado o poco articulados al mercado, ahora van a encontrar una demanda importante para sus productos”, señaló el titular del Midagri, Ángel Manero.

Así lo manifestó en conferencia tras la sesión del Consejo de Ministros realizada en Palacio de Gobierno.

“Es necesario reconocer el aporte de esta iniciativa y propuesta legal que finalmente ha sido aprobada en el Congreso de la República”, destacó el ministro Manero.

Mediante esta importante iniciativa legal se busca establecer mecanismos que promuevan la articulación entre la industria farinácea y la producción de quinua y otros granos andinos, en especial aquellos provenientes de los pequeños agricultores, así como fomentar el consumo alimenticio de estos productos.

En ese sentido, a partir de la entrada en vigor de la ley, el Midagri, a través del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), será la encargada de asegurar la inocuidad de los granos andinos producidos en el país.

De acuerdo a la norma, se podrá elaborar harina a base de quinua y otros granos andinos de alto valor nutricional, en mezcla con harina de trigo de producción nacional, destinada al consumo humano directo e indirecto a través de galletas, panes, pastas, harinas y otros.

El Midagri apoya la necesidad de dinamizar la oferta de granos andinos e impulsar su producción en toda la región andina.

Esto redundará en un directo beneficio sobre los pequeños productores de quinua y granos andinos, principalmente de las regiones de la sierra.

El sector agricultura planteó el año pasado una propuesta para facilitar a todas las panaderías del país a incluir un porcentaje de granos andinos, que la elaboración de harina utilizada para la preparación del pan. La propuesta, que revolucionará la industria de la panificación en nuestro país.

Es preciso destacar que la normativa permitirá desarrollar todo el sur, especialmente las zonas donde se cultiva intensamente, quinua, kiwicha, cañihua y otros granos.

- Advertisement -

Últimas publicaciones