La UDEP y FIAD implementan secadores solares para mejorar la producción de café

En el marco del Programa Corredor Andino Central, la Universidad de Piura y la Asociación Civil Fomento de Investigación y Acción para el Desarrollo junto a los productores iniciaron la construcción de secadores solares, con el propósito de fortalecer la cadena productiva del café y mejorar la calidad del grano, lo que permitirá un mejor acceso a los mercados nacionales e internacionales

Esta iniciativa busca optimizar el proceso de postcosecha, con una tecnología que reduce los tiempos de secado y protege el grano de café frente a los factores externos que afectan su calidad.

Tradicionalmente, en muchas zonas cafetaleras de la región Piura, el secado se realiza extendiendo el grano lavado sobre tarimas cubiertas con sacos de polipropileno, lo que afecta su calidad. Para enfrentar esta problemática, el Programa Corredor Andino Central, implementa los secadores solares que operan bajo el principio de efecto invernadero, una solución eficiente y segura.

- Publicidad -

Lee También >>> Psicóloga de la UDEP: “La salud mental no puede ser reemplazada por la inteligencia artificial”

El primer secador solar del programa fue instalado en el centro poblado La Laguna, ubicado en el distrito de Yamango. Santos Guerrero, productor cafetalero, destacó las bondades de esta nueva tecnología. “Con este nuevo secador, esperamos que el tiempo de secado se reduzca. Esto significa no solo un ahorro de tiempo, sino también una mayor protección del grano y una mejor calidad del café”, señaló.

Trayectoria e innovación

En 2023, en el marco del Proyecto Lalaquiz, la Universidad de Piura y FIAD instalaron cincuenta secadores solares en el distrito de Lalaquiz (Huancabamba). El diseño de esta tecnología fue desarrollado por la Facultad de Ingeniería. Este año, con el Programa Corredor Andino Central, el diseño ha sido optimizado. Las mejoras incluyen el análisis de las condiciones meteorológicas de la zona, rediseño del modelo tipo invernadero, simulaciones y mejoras estructurales.

Cabe destacar que el Programa: “Desarrollo sostenible del ecosistema de montaña mediante la mejora de la calidad educativa pública”, conocido como “Corredor Andino Central”, es cofinanciado por la Generalitat Valenciana y la Fundación Mainel; y es ejecutado por la Universidad de Piura y la Asociación Civil Fomento de Investigación y Acción para el Desarrollo (FIAD), con el apoyo de las municipalidades distritales de la zona de intervención.

- Advertisement -

Últimas publicaciones