Martín Zeta, docente de la UNP: “Si descartan la minería formal, entraría la minería ilegal en Tambogrande”

El avance de la minería ilegal en Piura preocupa a especialistas y comunidades. Martín Zeta Flores, docente de la Facultad de Ingeniería de Minas de la Universidad Nacional de Piura (UNP) e investigador Renacyt, advierte que la expansión de esta actividad ya ha desbordado zonas como Suyo y ahora amenaza con extenderse hacia Tambogrande, poniendo en riesgo tanto al sector agrícola como a la seguridad de la población.

Lee También >>> Proyecto Hídrico “El Algarrobo” operará en Locuto sin desplazar a la población

Según Zeta, la minería ilegal opera sin controles ni compromisos sociales o ambientales, a diferencia de la pequeña minería artesanal que busca formalizarse. “En Suyo se ha generado un clima de violencia con enfrentamientos entre grupos, muertes que no se reportan y una fuerte presencia de armas. Es realmente tierra de nadie. Pasas por siete tranqueras con fusiles y si ven gente extraña empiezan a investigar”, advirtió.

- Publicidad -

El investigador sostiene que detrás del rechazo a la minería formal se oculta un riesgo mayor: el ingreso silencioso de grupos ilegales que buscan comprar terrenos en Tambogrande para extender sus operaciones. “Los pobladores dicen que no quieren minería, pero no saben que hay lobos disfrazados de corderos que están entrando poco a poco porque no quieren el control de nadie. Los perjudicados serán los campesinos”, señaló.

En materia ambiental, Zeta alertó que la minería ilegal utiliza mercurio sin control, vertiendo los residuos a quebradas y ríos, lo que contamina suelos y aguas subterráneas. “La minería formal tiene que cumplir con normativas ambientales, pero la ilegal no. Incluso emplean a niños en el chancado del mineral y les pagan una miseria”, denunció.

El especialista también cuestionó la ineficacia del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), creado en 2012, que no logró frenar el impacto ambiental ni ordenar la actividad. “Muy pocos se han acogido porque les exigen un instrumento ambiental que ahora es un papel muerto. El Gobierno Regional no ejecutó los procesos sancionadores que correspondían y hoy la situación se salió de control”, explicó.

Finalmente, Zeta advirtió que el poder económico de la minería ilegal supera al narcotráfico en el país. “Más del 60% de los ingresos del oro ilegal han pasado por encima de lo que se genera con la cocaína. La plata del narcotráfico ya está invertida en minería. Por eso es urgente que el Estado ponga reglas claras y mano firme antes de que esta actividad avance hacia Tambogrande”, subrayó.

- Advertisement -

Últimas publicaciones