Se verificó falta de personal orientador, información y reclamos por mal trato. Además, se advirtió la ausencia de medidas de seguridad en la custodia de los fondos recaudados en efectivo.
La Contraloría General evidenció desorden en la atención y venta presencial de boletos de ingreso a la ciudad inca de Machu Picchu (Llaqta) en la boletería del Centro Cultural del mismo nombre, a cargo de la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco (DDC Cusco), lo que afecta directamente la experiencia de visita y repercute de manera negativa en la imagen y calidad del servicio brindado en un destino turístico de relevancia mundial.
La comisión de control verificó in situ los días 25 y 26 de agosto últimos, la ausencia de personal orientador a cargo de brindar información sobre las rutas y tarifas, carencia de señalética que contenga disposiciones relevantes sobre el proceso de venta presencial e información básica para los visitantes. También se evidenciaron fallas en la accesibilidad y atención a visitantes que requieran atención preferencial, incluso no hay interprete de lengua de señas peruana para los turistas con discapacidad auditiva.

Lee También >>> Turismo en crisis: lenta recuperación frena empleo y desarrollo regional
Además, tras la revisión del Libro de Reclamaciones, el cual no se encuentra en un lugar visible para el público, se advirtió la existencia de reclamos por trato inadecuado y ofensivo, que incluyen expresiones de falta de respeto, acusaciones de mentir y presuntos actos discriminatorios por la no aceptación de carnets de estudiante en formato digital o sin fecha de caducidad.
En el Informe de Visita de Control N° 018-2025-OCI/5765-SVC, que comprendió el periodo de evaluación del 20 al 29 de agosto de 2025, se señala que las situaciones expuestas limitan la eficiencia, el orden y la seguridad del proceso de venta presencial de boletos y revelan el incumplimiento parcial de las disposiciones establecidas en el protocolo para la atención y venta presencial de boletos de ingreso a la Llaqta.
Cabe precisar que dicho protocolo, aprobado el 1 de agosto de 2025 por la DDC Cusco, órgano desconcentrado del Ministerio de Cultura, ratifica también la venta de hasta 1000 boletos en forma diaria y permanente en la boletería del Centro Cultural Machu Picchu.
Deficiencias en custodia de fondos
Asimismo, durante la inspección y arqueo a la caja del referido centro cultural realizado el 26 de agosto pasado, se advirtió la falta de medidas de seguridad en la custodia de los fondos recaudados en efectivo, lo que podría ocasionar la pérdida de los recursos públicos por hurto, robo o falsificación.
La comisión de control verificó que la recaudación de los ingresos en efectivo ascendente a S/ 52 345 (similar a la recaudación de días anteriores) se encontraba en el cajón de un escritorio, ya que la caja fuerte está inoperativa. Además, la máquina contadora de billetes está descompuesta, no se cuenta con porta valores y en su lugar se utilizan cajitas de cartón con dinero expuesto sobre el mueble o dentro de cajones. Tampoco se dispone de detector de billetes falsos y el traslado del dinero al Banco de la Nación se realiza sin respaldo de seguridad.
Sin generador eléctrico
Durante la visita de control también se verificó, que desde diciembre de 2024 se encuentra inoperativo el generador eléctrico en el punto de ingreso a la Ciudad Inca de Machu Picchu, lo que pone en riesgo la continuidad del funcionamiento de los equipos utilizados en el proceso de control de ingresos de los visitantes, ya que ante la eventualidad de cortes de energía eléctrica se podría afectar la validación de la autenticidad de los boletos (fechas, hora, ruta y vigencia), identidad de los turistas y el control del aforo en tiempo real.
Los resultados del informe de control fueron notificados al titular del Ministerio de Cultura para que se tomen las acciones correctivas correspondientes a fin de asegurar el logro de los objetivos del proceso de atención y venta de boletos de ingreso a la Llaqta de Machupicchu.
Los ciudadanos pueden acceder a dicho informe a través del Buscador de Informes de Control y el portal www.gob.pe/contraloria.