La inteligencia artificial también impulsa una nueva era educativa

La inteligencia artificial (IA) ya dejó de ser una idea futurista. Hoy está transformando silenciosamente la forma en que trabajamos, aprendemos y vivimos. En el Perú, la inversión en IA creció un 38.4 % en 2024, superando los 50 millones de dólares, y se estima que continuará aumentando en los próximos años.

Sin embargo, este avance tecnológico trae consigo un desafío urgente: afrontar la falta de profesionales capacitados para liderar esta revolución digital, explica el doctor Omar Hurtado, docente e investigador de la Universidad de Piura (UDEP).

Hurtado refiere que el país, el mundo en general, experimenta un cambio tecnológico sin precedentes, por lo cual, las organizaciones necesitan profesionales que no solo sepan programar, sino que entiendan cómo crear y usar la tecnología para mejorar la vida de las personas.

- Publicidad -

Lee También >>> La UDEP reflexiona sobre la formación educativa ante los retos de la inteligencia artificial

Asimismo, refirió que en el norte del Perú existe un déficit estimado de 200 especialistas en tecnologías inteligentes, según recientes publicaciones académicas; y que las empresas buscan ingenieros capaces de crear sistemas inteligentes capaces de automatizar procesos, analizar datos y diseñar soluciones éticas e innovadoras. Pero la oferta de talento aún es limitada.

Consciente de esta necesidad, la Universidad de Piura ha incorporado en su oferta académica la carrera Ingeniería de Software e Inteligencia Artificial, una propuesta que combina formación técnica con visión humanista. El objetivo es preparar ingenieros que puedan diseñar soluciones tecnológicas centradas en el usuario, capaces de integrar la automatización, el análisis de datos y la ética en la toma de decisiones.

“El reto ya no es solo dominar las herramientas digitales, sino aprender a pensar con ellas. La inteligencia artificial no reemplaza al ser humano: lo potencia”, afirma el doctor Hurtado, quien forma parte del equipo docente de este nuevo programa académico.

Esta iniciativa responde a una tendencia global que también impacta en el mercado peruano: la transformación digital de todos los sectores —desde la salud y la educación hasta la agricultura y la industria—, donde la IA se vuelve una aliada indispensable. Para la UDEP, el desafío no es solo formar programadores, sino formar personas que comprendan la dimensión humana de la tecnología, con pensamiento crítico, adaptabilidad y compromiso ético y social.

“Queremos profesionales que sean protagonistas de los cambios, no simples espectadores”, resume el académico. En esa dirección, la Universidad de Piura busca consolidarse como un referente en la formación de talento tecnológico capaz de impulsar el desarrollo sostenible del país.

- Advertisement -

Últimas publicaciones