Profesor Gallo explica a misión comercial de Guatemala el “milagro agroexportador” del Perú

El economista y profesor de la Universidad de Piura ( #UDEP) Ernesto Gallo, autor del libro “El Milagro del Agro Peruano: sus paradojas y oportunidades”( (https://amzn.to/2PqawSQ) ofreció en Lima una conferencia magistral a una misión de agroexportadores guatemaltecos. El grupo llegó al país para conocer de cerca cómo el Perú se ha convertido en potencia mundial del agro con apenas 180 000 hectáreas cultivadas de tierras eriazas, equivalente a 5 millones de hectáreas de las llamadas canastas mundiales de alimentos, “bread baskets”.

Motivados por la lectura del libro, los representantes de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) solicitaron reunirse con el profesor Gallo antes de visitar instituciones y empresas locales. Buscan extraer lecciones del modelo peruano, que ha logrado multiplicar sus exportaciones con estrategia, innovación y tecnología.

Según cifras de ADEX, el Perú es actualmente primer exportador mundial de arándanos, uvas de mesa, espárragos y quinua, además de destacar en palta, mango y nueces.

- Publicidad -

“Mientras el maíz importado cuesta 0.50 dólares el kilo, nuestros productos alcanzan entre 2 y 8 dólares. Eso se logra con visión estratégica, tecnología avanzada y aprovechando las ventanas comerciales cuando competidores como Chile o México no pueden ofertar”, explicó el profesor Gallo.

El especialista destacó que la productividad y el enfoque gerencial del sector son clave. Las empresas agroexportadoras peruanas, dijo, emplean tecnología de punta, capacitan a su personal y cumplen con altos estándares ambientales y de calidad, incluso antes de que sean obligatorios por ley.

Asimismo, señaló que este crecimiento fue posible gracias a reformas estructurales como el fin de la reforma agraria, la entrada de inversión privada, la Ley de Promoción Agraria, la irrigación de zonas desérticas y el rol de Senasa, que abrió mercados internacionales al cumplir exigencias sanitarias.

No obstante, Gallo advirtió que el otro rostro del agro peruano sigue enfrentando serios retos: “El 80% de los agricultores trabaja sin riego, sin crédito, sin semillas mejoradas y con bajo nivel de educación. Representan el 30% de la población económicamente activa, pero solo producen el 6% del PBI”.

La misión comercial guatemalteca reconoció el modelo peruano como un ejemplo exitoso que evidencia que la visión empresarial y la política pública pueden transformar el campo en motor de desarrollo.

- Advertisement -

Últimas publicaciones