Exportaciones regionales crecen 27.7 % en primer bimestre de 2025

En los dos primeros meses del presente año, las exportaciones de las regiones del interior del país alcanzaron los 11,361 millones de dólares, monto superior en 27.7 % respecto al similar periodo de 2024, indicó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).

En total, 20 regiones del Perú incrementaron sus exportaciones, según las estadísticas del último reporte mensual de Comercio Regional del Mincetur.

Estas son: Huánuco (418%), San Martín (119%), Loreto (116%), Junín (105%) y Apurímac (86 %). Además, Ayacucho (80%), Puno (68%), Ucayali (56%), Pasco (48%), Tacna (36%), Arequipa (35%), Madre de Dios (32%), Moquegua (31%), Amazonas (26%), Lambayeque (19%), Áncash (17%), Piura (10%), Ica (6%), Cusco (2%) y La Libertad (1%).

- Publicidad -

En ese sentido, en el oriente, todas las regiones, sin excepción, aumentaron su exportación. San Martín (119%) destacó por sus mayores ventas de cacao y aceite de palma; Loreto (116%) por petróleo; Ucayali (56%) por el aceite de palma; Madre de Dios (32%) por oro y castaña; y Amazonas (26%) por sus ventas de café.

En el norte destacaron los crecimientos de Lambayeque (19%) gracias a las mayores ventas de uva, mango, palta y espárrago. Igualmente, creció la exportación de Áncash (17%) gracias a las mayores ventas de derivados de anchoveta, zinc y molibdeno.

La exportación de Piura creció 10% básicamente por la mayor venta de uva y mango.

Igualmente, en el sur, todas las regiones, sin excepción, aumentaron su exportación, debido, principalmente, a la mayor venta de minerales. Apurímac (86%) lideró el crecimiento por la mayor venta de cobre, seguida por Puno (68%) por el oro; Tacna (36%), Arequipa (35%) y Moquegua (31%) por el cobre y el molibdeno.

De otro lado, en la zona centro del país, Huánuco quintuplicó su exportación (418%) gracias a la mayor venta de zinc, Junín duplicó su exportación (105%) por oro y cobre, Ayacucho (80%) y Pasco (48%) por sus mayores ventas de metales preciosos (oro y plata). Finalmente, Ica elevó 6% su exportación por uva y manteca de cacao.

El Mincetur destacó que Arequipa retomó el primer lugar como mayor región exportadora del interior del país en los últimos 12 meses, con ventas por cerca de 7,000 millones de dólares, principalmente minerales. Le sigue Ica, con exportaciones por 6,847 millones de dólares.

Agroexportación de las regiones

En términos de agroexportación, el interior del país —que representa el 81% del total— mostró un crecimiento del 22%. Destacaron San Martín (118% más por los mayores envíos de cacao en grano y aceite de palma), Ica (52%: uva), Junín (37%: cacao en grano), Piura (26%: mango y uva) y Lambayeque (19%: uva).

Por regiones naturales, la costa lideró el crecimiento agroexportador (23%), impulsada principalmente por los mayores despachos de uva (74%), mango (32%) y espárrago (4%).

En la selva, la agroexportación creció 17%, gracias al dinamismo de las ventas de cacao en grano (184%), castañas (91%) y aceite de palma (56%). En contraste, en la sierra la exportación agropecuaria cayó 6%.

Infraestructura logística

En cuanto a la infraestructura logística, el puerto del Callao sigue siendo el principal punto de salida del país, movilizando el 35.5% del valor las exportaciones, con un crecimiento de 22.8%. 

También se observó un crecimiento en el Aeropuerto de Lima (39%) y el puerto de Matarani (20%), siendo este último clave para Arequipa.

Un dato importante es que el comercio exterior a través de la aduana de Chancay registró un valor de 265 millones de dólares en el primer bimestre del año.

- Advertisement -

Últimas publicaciones